ATENEO CRÍTICO

Sección de Arte del Ateneo de La Laguna.

Ateneo crítico comenzó como la recopilación a modo de memoria sobre la crítica de arte del período comprendido entre 2019-2020 en diferentes panoramas contextuales de diversos lugares del mundo. Lo que comenzó como una memoria crítica fue evolucionando progresivamente en una compilación de otras preocupaciones en relación a las artes. En ella se pueden apreciar diferentes estilos textuales y críticos, críticas a modelos museográficos, planteamientos sobre memoria y archivo, propuestas sobre derechos de trabajadores del arte, entrevistas a críticos de arte, conversaciones críticas con artistas, vinculaciones y lecturas a propósito de etnografía y arte, críticas antropológicas a modelos, prácticas en cuestión o descriptores de proyectos específicos.

Ante la posible devaluación de la crítica de arte en la esfera pública y en las manifestaciones públicas. Es decir, en prensa, radio y revistas especializadas, así como, la relativa poca presencia de la misma en el panorama local, Ateneo Crítico surge con la vocación de ser una memoria anual de las exposiciones y proyectos con más interés para cada colaborador en diferentes lugares y contextos. Se despliega como un compilador de proyectos y como un eco a diferentes prácticas e intereses que tienen en común destacar incertidumbres y certezas sobre la lectura de proyectos artísticos. Un laboratorio sobre contextos críticos y un ejercicio de vínculo entre interlocutores. Propone una puesta en valor por integrar voces, opiniones y reunirlas en una publicación. 

A modo de conversación la compilación formula un diálogo coral sobre el texto crítico como ejercicio de desvelamiento de aspectos y profundizaciones a propósito de la práctica artística, así como aspectos reseñables en el presente y la potencialidad de la crítica cultural. Esboza un lugar de posibilidad y aúna a agentes de diversas especialidades promoviendo el ensayo de la crítica para los especialistas y los que se inician en ella.

La publicación ha estado al cuidado de Orbelinda Bermúdez Domínguez y Juan José Valencia y ha sido diseñada por María J. Requena Durán. Ha sido patrocinada por el Cabildo de Tenerife y TGAS El Médano.

ENTRE LOS TEXTOS PODEMOS ENCONTRAR:

Un jeroglífico bajo el brazo. Daniel Barreto

Producir los medios de producción. Sistema de arte, precarización y derechos. Entendernos como agentes económicos y trabajadores de arte como acto político. Guillermina Bustos y Jorge Sepúlveda T. 

Del muerto al huerto: revisiones del museo y propuestas de cambio a partir de Donna Haraway. Dani Curbelo

Motos y autenticidad. José Díaz Cuyás 

Loro Parque. Ontologías y mutaciones del capitalismo para una nueva era turística. Pablo Estévez Hernández

Entrevista a Fabrícia Jordão. Exposición «Pequeños gestos: memorias disruptivas» – urgencias curatoriales en espacios de museos públicos. Paola Fabres

Pulsión guanche, pasión descolonial. Ucronía y negatividad en la pintura de Paco Sánchez. Roberto Gil Hernández

Hasta que pierda el sentido. Alba González Fernández

Dennis Guerra

El espacio inventado, el tiempo suspendido. La obra de Estefanía B. Flores. Kumar Kishinchand López

El cine en la representación de Auschwitz. V. Latuff

Cuadros médicos para un tiempo enfermo. Apuntes sobre la pintura de Juan José Valencia. Moneiba Lemes Lemes.

Conferencias: instrucciones de uso. Cristina Maya León

Diez poemas. Fred Michiels

Pintar el fracaso: la autocrítica como forma propia para el arte crítico. José Otero

Bienvenidos a la república independiente de mi casa. Diana Padrón

Publicación del Critical Athenaeum. Nia Pushkarova

Sobre la estetización de la existencia (Filosofía de andar por casa). Ramón Salas Lamamié

Políticas de archivo entre el estudio del artista y la esfera pública. Suset Sánchez Sánchez

Entrevista a Mariano de Santa Ana / Crítico de arte. Juan José Valencia

Arte en casa. Juan José Valencia

INFORMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN:

email: info@ateneodelalaguna.com

Teléfono: 629 629 548