FUERA DE CAMPO

REVERREVER: Proyección y taller con Javier Estupiñán, se plantea como una sesión en la que se mostrará el cortometraje “REVERREVER” como inicio de un taller que usará el lenguaje audiovisual para explorar nuestras formas de observar el pasado. 

DICIEMBRE – LUNES 30 – 19.00 H.

Lugar: Huerto de El Toscal – Calle San Martín 45 – Santa Cruz

¡Bonus track fin de año! La Sección de Audiovisuales se despide con el mismo programa que comenzamos este año, vuelve Fuera de Campo de la mano del artista interdisciplinar, cineasta e investigador grancanario Javier Estupiñán. Su inquietud por la memoria y la especial revisitación al pasado que nos propone merece este último encuentro del año.

La ciudad parece detenida pero la naturaleza desafía esa percepción. Los fantasmas de las comunidades esclavizadas en Canarias emergen para manifestarse en un espacio donde la vida y la muerte se diluyen, revelando heridas abiertas y experiencias que perduran independientemente de si la si la sociedad las recuerda.

JOSEFINA DE LA TORRE

Desde la Sección de Audiovisuales del Ateneo de La Laguna nace el proyecto, “El enigma de los ojos grises: los guiones nunca filmados de Josefina de la Torre”. El proyecto fija la mirada en los guiones cinematográficos creados por la escritora, dobladora, actriz y cineasta canaria, Josefina de la Torre, que servirán como inspiración a cuatro mujeres cineastas canarias, que desde la contemporaneidad, presentarán cuatro piezas que dialogan con la obra y su autora. Estas piezas se podrán ver en el Instituto de Estudios Canarios el 29 de noviembre a las 18:30 de la tarde, seguidas por un coloquio entre las cineastas Dácil Manrique, Marta Torrecilla, Cora Cruz y Violeta Gil Quintana, autoras de las piezas, y Alberto  García Aguilar, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna con una tesis tratando estos guiones. El programa se completa con la proyección el 28 de noviembre, a las 18.30 H. de la película «Misterio en la marisma» de Claudio de la Torre.

Jueves 28 de noviembre de 2024

– 18:30 / Instituto de Estudios Canarios / La Laguna

Proyección de la película “Misterio en la marisma” de Claudio de la Torre con coloquio posterior.

Viernes 29 de noviembre de 2024

– 18:30 / Instituto de Estudios Canarios / La Laguna

Proyección de las piezas de Dácil Manrique, Marta Torrecilla, Cora Cruz y Violeta Gil Quintana en torno a la obra de Josefina de la Torre, conversatorio con las cineastas y Alberto Aguilar.

FUERA DE CAMPO

Llega el segundo de los talleres del programa “Fuera de Campo” de la Sección de Audiovisual del Ateneo de La Laguna. 

“Las bodas de la vergüenza” será el título de este taller teórico-práctico donde, de la mano de la investigadora, cineasta y artista multidisciplinar Daniasa M. Curbelo, revisaremos la cultura popular canaria desde un enfoque crítico centrado en la perspectiva de género en los espacios rurales. 

Existen rituales, manifestaciones y tradiciones en nuestro patrimonio cultural que son evidencias de un orden social patriarcal y misógino que afecto a todas aquellas mujeres e identidades disidentes que no cumplieron con lo establecido.

El bucio, instrumento indígena canario, también se utilizó hasta el siglo XX con este fin en distintos contextos de nuestras islas. 

¿Qué recuerdos permanecen  en la memoria popular de un pueblo como Los Silos de ese resonar?

A través de este taller indagaremos en la memoria de la disidencia en los contextos rurales desde la práctica audiovisual comunitaria. 

Sábado, 6 de julio de 11:00 a 13 :00 en el Casino de Los Silos, con entrada gratuita  y  la inestimable colaboración de Daute Cultural.

Daniasa M. Curbelo (Tenerife, 1995) es artista multidisciplinar e investigadora académica. En el año 2017 se graduó en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y en 2021 finalizó el Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de esta misma universidad. Su trabajo artístico y teórico se vincula con cuestiones como la memoria, la canariedad y el género. En su trayectoria abundan exposiciones individuales y colectivas, performances, conferencias, participación en congresos nacionales e internacionales, publicaciones en revistas académicas, realización de documentales y otros productos audiovisuales. En el año 2020 recibió el premio Emma Goldman Snowball Awards que otorga la fundación neerlandesa Flax Foundation al compromiso internacional con la igualdad de género. También ha sido parte del equipo de Memoria Histórica LGBTI de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. Recientemente, en 2023, publicó su primer ensayo titulado “híbridas impostoras intrusas” con la editorial Bellaterra

ENCUENTRO CAPITAL

Llega la primera cita del año de este tradicional ciclo de la Sección de Audiovisuales. En esta ocasión tendremos el placer de contar con la presencia de la artista Maribel Nazco, que propondrá el visionado de la película Simón del desierto de Luis Buñuel con un posterior conversatorio.

ABRIL – VIERNES 26 – 19.00 H.

Lugar: Sala Negra del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo.

Encuentro Capital es un ciclo de la Sección de Audiovisual donde se invita a diferentes personas del mundo del arte y la cultura en Canarias a compartir el visionado de una película que les haya servido como inspiración o referencia en su recorrido artístico o vital.

María Isabel Nazco Hernández (Los Llanos de Aridane, La Palma, 1938), más conocida como Maribel Nazco, es una de las representantes más polifacéticas del arte contemporáneo en Canarias, Premio Canarias de Bellas Artes 2021, con ella podremos compartir esta tarde de cine en la misma sala del Museo donde se atesora parte de su obra.

Fuera de Campo

Desde la Sección de  Audiovisuales comienza » Fuera de Campo»  un programa  que focalizará en la relación entre las ruralidades isleñas y la construcción de sus imaginarios visuales empleando el cine como herramienta de praxis colectiva.

«Cabello de la Esperanza» será el primero de estos encuentros y estará dinamizado  por la cineasta e investigadora Gloria Godínez.

En este taller se busca explorar las relaciones entre  la comunidad rural y las hierbas y plantas del entorno  desde una visión creativa y dando como resultado la realización colectiva de varias piezas audiovisuales.

Esta actividad tendrá lugar el sábado 13 de abril de 11:30 a 19:00 , en La Esperanza y contando con la  colaboración del Festival de Cine Rural de Tenerife La Pinochera @lapinochera. La participación está abierta al público general y será gratuita hasta completar el número de plazas disponibles.

 Para formalizar la inscripción será necesario enviar un mensaje con el nombre y el DNI a la dirección audiovisualateneo@gmail.com con el asunto  «inscripción cabello de la Esperanza». A esta inscripción responderemos con otro mensaje donde se ampliarán los detalles de  esta actividad.

Gloria Godínez es cineasta , investigadora y creadora de artes vivas. Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura por la ULPGC y Maestría en Filosofía por la UNAM. En su investigación artística explora los conceptos de  cuerpo, deseo, repetición, migración, frontera y género. Sus trabajos abarcan la escritura, la danza escénica o la videocreación desarrollando multitud de proyectos en países como México , Cuba , Ghana , Estados Unidos , Brasil , Senegal o Costa Rica.

Ciclo Desvíos. Volver atrás. La infancia como aprendizaje y herida.

Nuestro última proyección del año reúne cortometrajes de tres cineastas británicos hoy consagrados, Ridley Scott, Terence Davis y Lynne Ramsay. Todas ellas obras primerizas, pero ya brillantes, que coinciden en plantear un regreso a la infancia/adolescencia, el territorio del descubrimiento y la herida.
El ciclo Desvíos es una propuesta que nos plantea el crítico de cine Joaquín Ayala, tras otros ya programados como «Desvíos. A las Hurdes por Tenerife” sobre el cineasta Eli Lotar u «Océanos de cine. Jean Epstein en Bretaña”. 

DICIEMBRE – MIÉRCOLES 21 / 20 h / V.O.S.E.

Lugar: Aguere cultural