Modalidades:
A) CONCURSO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
B) CONCURSO HACIENDO COMUNIDAD.
PLAZOS DE PRESENTACIÓN:
Del 20 de noviembre al 18 de diciembre a las 23:59
Resolución: 30 de diciembre.
Bases y Anexos
Modalidades:
A) CONCURSO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
B) CONCURSO HACIENDO COMUNIDAD.
PLAZOS DE PRESENTACIÓN:
Del 20 de noviembre al 18 de diciembre a las 23:59
Resolución: 30 de diciembre.
Bases y Anexos
JUEVES 27 – JULIO – 20.00 H.
Lugar: Teatro Unión Tejina
Dentro de la programación del I FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA AGUERE
El grupo de cámara invitado al tercer concierto: ADASSA FLUTES
Una formación única y exclusiva en Canarias que cuenta con una brillante trayectoria como grupo de cámara, destacando su participación en festivales de reconocido prestigio como el Festival de Música Sacra de Canarias, el Ciclo de Conciertos «Noon Primavera», el Festival de Música de Cámara Villa de La Orotava… Recientemente han obtenido el galardón Premio de Música María Orán 2022.
Su concierto “Aires Acompasados” incluye el estreno de “Assemblage”; obra ganadora del V Concurso Internacional de Composición Musical Ateneo de La Laguna, compuesta por el compositor catalán Marcos Fernández-Barrero para esta formación.
VI Concurso Internacional de Composición Musical Ateneo de La Laguna
BASES
El Ateneo de La Laguna se complace en anunciar que el compositor Marcos Fernández-Barrero ha resultado ganador del V Concurso Internacional de Composición Musical Ateneo de La Laguna con su obra Assemblage.
Marcos Fernández-Barrero (Barcelona, 1984) posee una devoción por la enseñanza tanto de composición como de piano.
Ha fundado e impartido el curso de composición en el Trinity Music Academy de Londres, fue profesor de composición, armonía y análisis en el Centro Universitario TAI y actualmente es profesor en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, ciudad en donde también imparte clases privadas en su estudio (Piano Underscore Studio).
La obra presentada por Marcos está escrita para cuarteto de flautas y fue la mejor valorada por el jurado del concurso, que en esta edición ha estado compuesto por:
Rubens Askenar -presidente del jurado- Compositor y profesor de Composición en la Royal Academy of Music de Londres. Laura Vega. Compositora. Francisco García. Flauta Cosolista de la OST y profesor de Flauta en el CSMC. Adassa Flutes -Ayoze Tornero, Sara Cabrera, Ana Isabel Rodríguez y Paula Gómez-. Flautistas.
Aunque nuestro concurso es joven todavía, la convocatoria ha sido un gran éxito y la deliberación nada fácil. Agradecemos su participación a todos los compositores que afianzan nuestro propósito Internacional con trabajos desde Suecia, Colombia, México, Venezuela y Brasil, y, por supuesto, nacionales.
Los ganadores en las cuatro ediciones anteriores son: Alberto Olmo López (Ávila, 1976); Javier Afonso Sánchez (La Laguna, Tenerife); Aga Umpiérrez Flores (Toronto, Canadá, 1981) y Emre Sener (Estambul, Turquía, 2001).
En breve, anunciaremos el estreno de la obra por el Cuarteto Adassa Flutes.
Assemblage. Esta obra es una impresión acústica de lo que el pintor y escultor Jean Dubuffet acuñó como el término “ensamblaje” (Assemblage) en 1953; una técnica artística que coloca objetos no artísticos (restos de basura, muebles, residuos, metralla, etc.) muy cerca unos de otros para lograr un efecto tridimensional como un rostro, una persona, etc. Lo que caracteriza principalmente a esta técnica es que los objetos utilizados no fueron diseñados para ser estéticos, sino que al yuxtaponerlos generan una escultura artística final.
MARCOS FERNANDEZ-BARRERO. Nacido en Barcelona en 1984, Fernández-Barrero es un pianista y compositor con 30 premios y becado para formarse en centros de prestigio mundial. Se graduó en piano por la ESMUC de su ciudad natal y estudió composición en el Royal Conservatoire of Scotland y en el Royal College of Music de Londres. Entre sus maestros se cuentan Rory Boyle, Arnau Bataller, Carles Guinovart, Mark Anthony-Turnage o Howard Shore, el autor de la música de El Señor de los anillos.
Destaca por la composición de 3 óperas, un ballet, música sinfónica, escénica, cinematográfica e innovaciones de música y medicina. Programado mundialmente por las 30 orquestas sinfónicas de España – incluyendo la Orquesta Sinfónica i Nacional de Catalunya, la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Tenerife, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, etc. – la Orquesta Filarmónica de Holanda, Orquesta Nacional de Malta y muchas más, fue compositor residente de un programa de la Unión Europea en el escribió música para tres orquestas europeas con el fin de de utilizar la música como medio de integración cultural durante una gira europea.
Es fundador y productor de Piano Underscore, un concepto discográfico que cuenta ya con dos álbumes distribuidos internacionalmente y con el que durante años inspiró a 60 adolescentes por semana en Londres, ciudad donde fundó el curso de composición del Trinity Music Academy. Actualmente es profesor en la Universidad TAI-Rey Juan Carlos (Madrid) y en el Conservatorio de Barcelona.
En su carrera como compositor ha recibido numerosos premios tanto en España como en el extranjero, incluyendo el premio de la AEOS-Fundación BBVA 2017, Francisco Guerrero de la SGAE- CNDM en 2012 y en 2015, el de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en 2013. Fue compositor residente de Crea.Art Project, creando música para espectáculos multimedia del cual destaca su primera ópera, Noctum. Su segunda ópera, sobre el mundo del fútbol y la Premiere League, titulada Miracle! Tuvo gran ovación por la crítica y público británico y recibió un encargo de su tercera ópera, financiado por el Arts Council of England. Marcos fue el «autor más programado por las sinfónicas de España» entre 2018 y 2021.
Inicialmente influido por el folklore celta, su música se ha distinguido por un amplio cruce de técnicas y estéticas en las que confluyen tanto las corrientes modernas como tendencias del flamenco, el jazz, el pop o la música de cine que también ha practicado ya que se mueve con versatilidad tanto en la música orquestal como en la de cámara, el piano, la ópera o la banda sonora cinematográfica. Todo ello confiere a sus obras un lenguaje personal que ha interesado a públicos muy diferentes por sus posibilidades de fusión y ciertos aspectos que tienen que ver con la aproximación entre campos estéticos diferentes y técnicas ampliadas.
Debido a su compromiso con la mejora de la sociedad a través de nuevas ideas aplicadas a la música ha sido invitado a formar parte de la Royal Society of Arts en Londres.
Nueva convocatoria de la Sección de Música para este primer semestre
Plazo hasta el 31 de julio
Leer+
Reunidos los miembros del jurado del concurso CIENCIA FICCIÓN EN UN HILO acuerdan por unanimidad otorgar el primer premio de esta tercera edición a DAVID AGUIRRE MOLINS con su relato Inteligencia añadida. La mención de honor se le concede a NICOLÁS CABRERA SCIANCA por su relato Masticar.
Además, queremos que conste nuestra felicitación a los/as participantes de este concurso, y en especial a los/as doce finalistas, por su colaboración con esta iniciativa.
Jurado:
Antonio Manuel Eff-Darwich Peña, Alejandra Goded, Igor Álvarez Muñíz
1º PREMIO: DAVID AGUIRRE MOLINS @daguirremolins
Inteligencia añadida
Después de las inteligencias artificiales llegó el boom de las inteligencias añadidas. Primero nos añadimos inteligencia a nosotros mismos. Los resultados fueron maravillosos: descubrimos la medicina antimateria y prosperaron las energías endo-renovables. Luego se aplicó en animales. Los perros resultaron ser más fríos de lo que se esperaba, y por sorpresa, los felinos resultaron ser amigos para toda la vida. Los cerdos jamás nos perdonaron el genocidio, y las vacas siempre nos consideraron seres inquietantes. Después de los animales, optamos por «intelegentizar» a los fenómenos naturales. Con el viento no hubo sorpresas: la suya era una amistad volátil, sin compromiso ni lealtad. El fuego en cambio resultó ser un alma profunda, más creativa que destructiva. Cuando ya no quedaba nada material a lo que «inteligentizar», le llegó el turno a lo abstracto. Ideas como la simpatía y la nostalgia dejaron de ser ideas y empezaron a pensar y a sentir. Cosas como la música, el sexo y la pena también tomaron conciencia. Fue como si el universo entero hubiera despertado. Ya no había misterios ni miradas salvajes, tan solo un vasto mundo de intelectos, y el más terrible de los aburrimientos.
MENCIÓN DE HONOR: NICOLÁS CABRERA SCIANCA @DulceAspirineta
Masticar
Pasó en alguno de esos países del primer mundo. Era una nena de dieciséis años que no soportaba ni los espejos ni las selfies. Le habían dicho “chanchita” por mucho tiempo, y aunque hacía años que no lo hacían (estaba escuálida desde los trece), se sentía desagradable. Se odiaba, pero no como se odian los adolescentes o como nos odiamos los adultos. Se odiaba de verdad. Familia de clase acomodada: la llevaron al mejor profesional; primer mundo: nuevas tecnologías para combatir la anorexia y la bulimia; las mejores drogas para contener el vómito: si se colaba los dedos, le daba una puntada en el pecho que se sentía como un infarto; implante en la boca, sensible a estímulos olfativos: bastaba el olor de una tostada por la mañana para liberar un zumbido leve, pero continuo, que se calmaba sólo masticando. En tres semanas (era otra: diez kilos más, y en buena forma) se vio al espejo y le dio una piña. Se coló los dedos: infarto. Afuera olía a ajo: zumbido. Otra vez la imagen en el espejo, rota por las grietas de la piña. Tomó un pedazo del reflejo que le repelía, y se arrancó las tripas: sangre. Mucha sangre. Despertó en el hospital: una máquina a lo Giger le salía desde sus vísceras. Una enfermera se le acercó. “Te traigo la comida” le dijo. Olor a pollo hervido, y de nuevo el zumbido en los oídos: a masticar.
Organizan: Sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna, las Aulas culturales de la ULL “Cassiopeia”, “Divulgación Científica”, “Matemática Divulgativa” y “Radio Campus ULL”