Taller de pensamiento crítico y creación artística

Naturaleza, monstruas e insurrección: hacia otros imaginarios de lo corporal

1º SESIÓN:  11 de octubre 17:00 a 18:30 horas. Biblioteca Insular de Lanzarote.

2º SESIÓN:  18 de octubre 17:00 a 18:30 horas en Biblioteca Municipal de la Laguna.

Juli Mesa y Carlos Alayón

Actividad para mayores de 16 años

Este taller surge de la necesidad de generar y habitar nuevas narrativas en torno a lxs cuerpxs y a las posibles disidencias que de estxs se pueden decantar. Dicho proyecto multidisciplinar pretende alumbrar un espacio seguro para la reflexión y creación que problematice y afronte, desde diversas perspectivas, las representaciones de la monstruosidad. Juli Mesa y Carlos Alayón conducirán este taller dividido en dos sesiones que se desarrolla en la isla de Tenerife y la otra en la isla de Lanzarote.
Las sesiones se realizarán de forma virtual y presencial simultáneamente, de forma que el conjunto de lxs asistentxs pueda intervenir en ambas y desarrollar una propuesta que se nutra de los contextos de las dos islas.
Este taller tiene como objetivos:
•⁠  ⁠Motivar la generación de un espacio seguro para la reflexión crítica en torno a la problemática de lxs cuerpxs y a la concepción de lo monstruoso en la sociedad cisheteronormativa.
•⁠  ⁠Encauzar el conjunto de pensamientos y cuestionamientos hacia una práctica creativa que pueda alumbrar reinterpretaciones o nuevas narrativas sobre la monstruosidad y la disidencia.
•⁠  ⁠Ocupar y habitar la monstruosidad.

Organiza: Sección de Humanidades y Ciencias

LA CARA B

Descomunidad

ENERO – SÁBADO 27 – 20.00 H.

Lugar: Chikketeria – Frente Club Náutico – Arrecife – Lanzarote

La cara B es un espacio de reflexión y cuestionamiento sobre las dinámicas culturales actuales, en la isla de Lanzarote, entre artistas, profesionales y consumidores de la cultura en general. Con carácter distendido donde encontrar puntos en común y estrategias de desarrollo cultural sostenibles. Un reclamo a la comunidad de una isla que, aunque cuente con una actividad cultural muy activa, carece de comunidad.

I Edición: La importancia de la comunidad. Con la presencia de Ubay T. Alemán y Gonzalo Naranjo (Toro)

Se expuso desde el punto de vista de la comunidad en el sector más empresarial desde la perspectiva del activismo LGTBIQ+

En ambos ponentes, se trata de talento fugado local, que se han profesionalizado fuera de las islas (debido a la falta de oportunidades en la misma) y actualmente se encuentran desarrollando dinámicas en el territorio para poder incrementar sus actividades en Lanzarote, su isla natal y Canarias.

Ubay T. Alemán titulado en Música, con un master en Gestión y producción Musical y CEO de la productora Rofe (donde focaliza en dar lugar a otredades, talento local y talento emergente) y Gonzalo Naranjo (Toro) el encargado de continuar con la temática desde el punto de vista de la comunidad como motor para el cambio social. Actualmente diseñada de espacios que fomenten la comunidad y la experimentación identitaria a través del arte interdisciplinar. Forma parte de la comunidad Balllroom nacional e internacional, integrante de la International Gorgeous House of Gucci y Spanish Godmother de la Elite Kiki House of Bodega.

Aproximación al concepto de shibui en la literatura japonesa, el origami y las matemáticas

Taller impartido por María Arrébola

ENERO – SÁBADO 27 11:00 a 13:30 en Arrecife-Lanzarote. Inscripción obligatoria, plazas limitadas.


En este taller teórico-práctico citaremos y comentaremos distintos pasajes de obras de la literatura japonesa, que nos permitan explicar y delimitar los dos conceptos fundamentales para acercarse e intentar comprender la estética japonesa, shibui y wabi-sabi, para luego verlos en la práctica con la realización de una pieza de origami modular en papel japonés tradicional o papel washi.

Paseo guiado por el MUNA

«Mujeres, niños y viceversa: replanteando espacios silenciados a través de los objetos arqueológicos del MUNA» con Jared Carballo
👉 Inscripción obligatoria


Mediante esta actividad realizaremos un recorrido por las vidas más silenciadas de nuestro pasado prehispánico, tales como las de la infancia, las mujeres, o personas socialmente disidentes. A través de los objetos y cuerpos de la exposición permanente del Museo de la Naturaleza y Arqueología de Tenerife plantearemos una visita interactiva y diferente en la que iremos generando una serie de reflexiones y debates sobre las cotidianidades indígenas de Canarias, en las que se integrarán los conocimientos obtenidos a partir de las últimas investigaciones arqueológicas, históricas, y antropológicas. ¿Las mujeres y los hombres practicaban el mismo tipo de actividades? ¿Cómo se iban integrando a las niñas e infantes en las comunidades indígenas? ¿Vivían de la misma forma en Tegueste que en Las Cañadas del Teide? ¿Cómo interactuaban los cuerpos humanos con los objetos expuestos en este museo? ¿Se le ha dado más importancia a las narrativas y roles masculinos que a los femeninos?

Jared Carballo Pérez es investigador postdoctoral entre la Universidad de Leiden (Países Bajos) y la Universidad de La Laguna, con un pasado de formación en Historia (ULL), Antropología Forense (UGR), y Arqueología (ULL). Durante la realización de su tesis doctoral investigó las actividades cotidianas de distintas poblaciones del norte de África a partir de sus restos humanos, participando en múltiples proyectos entre Canarias, Marruecos, Egipto y Sudán. Actualmente también colabora como profesor externo en la universidad, y tiene un fuerte compromiso en la divulgación del pasado con una perspectiva de género.

Presentación y coloquio

CRÍTICA DE LA RAZÓN PUTA

NOVIEMBRE – JUEVES 23 – 19.30 H.

Lugar: Casa de la Cultura Agustín de la Hoz – Arrecife – Lanzarote

Con Paula Sánchez Perera y Kenia García

«Crítica de la Razón Puta», tesis doctoral fruto de cinco años de trabajo de campo en intervención social, en la que se desarrolla una agenda alternativa y proderechos para el debate de la prostitución utilizando el estigma como hilo conductor desde un enfoque materialista e interseccional. En lugar de juicios esencialistas o deterministas, la obra invita a desplazar el foco del debate antes centrado en la libertad de ejercicio para situarlo en las vulneraciones de derechos humanos que producen situaciones normativas como la española, frecuentes en tantos otros contextos europeos y latinoamericanos.