Lo que no se vees una práctica de cuerpo y movimiento, en la que estoy trabajando hace algún tiempo. Partiremos del trabajo con ojos cerrados lo que nos llevará a trabajar con el tacto, la percepción sensorial y el movimiento sutil. Trabajaremos en grupo y también de forma individualizada.
Los participantes deberán llevar ropa cómoda, cascos para el móvil y antifaz o algo para taparse ojos. Apto para todos los cuerpos.
Al principio de cada sesión leeremos algún texto pequeño relacionado con el trabajo para inspirarnos para la práctica.
Presentamos los tres primeros volúmenes de esta serie de cuadernos promovida por la Sección de Música del Ateneo de La Laguna en torno a diferentes aspectos relacionados con la música y el sonido.
EL SONIDO DE UNA ISLA. Este cuaderno en formato entrevista se adentra en la peculiar y personal relación de Ildefonso Aguilar con el sonido y el paisaje. Pionero de la música electrónica en España con su disco Erosión, creador del Festival de Música Visual de Lanzarote y responsable de la sonorización de algunos de los espacios naturales más emblemáticos de Lanzarote, consigue con el tiempo desarrollar una personalidad y asociar la isla de Lanzarote a un tipo de sonoridad determinado y diferenciado de cualquier otro lugar.
LECCIÓN DE OLVIDO. MODELOS DE CREACIÓN SONORA. En palabras de su autor, Rubens Askenar, “en este cuaderno se aborda la composición como un acto de creación sonora, desbordando el ejercicio de su propia escritura. Esta labor está estrechamente ligada a los instrumentos utilizados para su concreción, los cuales definen las posibles operaciones y relaciones para transformar la materia sonora. En este diario compositivo, busco abrir una ventana a mi laboratorio creativo, mostrando el origen y el desarrollo de estas operaciones a lo largo del tiempo, plasmadas en piezas musicales concretas. Para ello, articulo el trabajo en secciones: en primer lugar, establezco definiciones sobre la materia sonora para delimitar mi enfoque artístico dentro de parámetros definidos. A continuación, me sumerjo en el desarrollo y análisis de una serie de piezas cortas en las que aplico operaciones experimentales directamente desde el instrumento, demostrando la utilidad de un enfoque proto-técnico para la generación y desarrollo de materiales por parte del compositor. Finalmente, analizo los procesos previamente expuestos en el contexto de un trabajo sinfónico extenso, donde los procesos y desarrollos materiales son consumados y recontextualizados en forma de obra.”
MINANDO EL UNIVERSO COMPUTACIONAL EN BUSCA DE INSPIRACIÓN MUSICAL. En este cuaderno el reconocido pianista y compositor Gustavo Díaz Jerez explica cómo la computación, las matemáticas y más recientemente la inteligencia artificial, han ido forjando su lenguaje como compositor. Su trabajo es una búsqueda constante de estructuras que a menudo describen fenómenos naturales, y que traduce al lenguaje musical. Esta es la materia sonora con la que construye sus obras.
El precio es: 10 € c/u / Para los socios del Ateneo: 5 € c/u
La colección Canora se presentó el pasado martes 10 de octubre dentro de las actividades del Festival Contemporáneo 2023, con la participación de los tres autores.
Dentro de la programación del I FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CÁMARA AGUERE
El grupo de cámara invitado al tercer concierto: ADASSA FLUTES
Una formación única y exclusiva en Canarias que cuenta con una brillante trayectoria como grupo de cámara, destacando su participación en festivales de reconocido prestigio como el Festival de Música Sacra de Canarias, el Ciclo de Conciertos «Noon Primavera», el Festival de Música de Cámara Villa de La Orotava… Recientemente han obtenido el galardón Premio de Música María Orán 2022.
Su concierto “Aires Acompasados” incluye el estreno de “Assemblage”; obra ganadora del V Concurso Internacional de Composición Musical Ateneo de La Laguna, compuesta por el compositor catalán Marcos Fernández-Barrero para esta formación.
Solala es el título de un proyecto que dará lugar a una serie de piezas de corta duración, hechas para ser vistas una detrás de otra, creadas e interpretadas por Amalia Fernández. El proceso creativo parte de una lista de deseos. ¿Quién no ha hecho alguna vez una lista de deseos? Un inventario de propósitos para el nuevo curso, una carta a los Reyes Magos, una promesa a la Virgen de la cueva… El deseo es el motor de la acción. Es el presente que echa a andar hacia el futuro.