LA TRONJA

Laura González Cabrera en conversación con Alejandro Castañeda

DICIEMBRE – SÁBADO 21 – 11.00 H.
📌 ¡Inscríbete y te enviamos enlace directo a la dirección!
✉️ INSCRIPCIÓN: arte.ateneodelalaguna@gmail.com

Segunda sesión de La Tronja donde visitaremos el estudio de la artista.

En ‘La Tronja’ reflexionamos en torno a toda cuestión relacionada con el archivo, conservación, almacenaje, documentación y producción de artistas. Un open estudio que invita al público a escuchar un diálogo entre la artista y una persona invitada que propicie la conversación sobre las singularidades de los procesos de trabajo y del espacio.

Laura González Cabrera es una artista visual que desde el año 2007 explora, a través de la palabra y de la pintura, los límites de la percepción motivada por el veloz y masivo consumo de imágenes. Ha expuesto individualmente en Berlín, Badajoz, Madrid y en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria entre otros. Ha producido pinturas murales en Canarias, A Coruña, Murcia, Madrid, Nápoles, Turín, Milán, Dakar , Paris o Beijing. En el año 2015 recibe el premio DKV al mejor artista español. Y en el año 2009 gana la medalla de oro en el concurso internacional de Barranquilla, Colombia. Actualmente realiza una residencia artística en el Centre Internacional Les Récollets de Paris.

Alejandro Castañeda es comisario y gestor cultural. Graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la UCM y UAM en el Centro de Estudios del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Su interés se centra en la generación de espacios de encuentro e investigación informal a partir de las prácticas artísticas. Es comisario del programa La Plaza. Taller de prácticas compartidas en TEA Tenerife Espacio de las Artes y ha sido comisario del Programa Experimental de Estudios para la Práctica Artística en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.

Testigos

Núria Gómez Gabriel realizará una lectura audiovisual online.

Viernes 29 de noviembre a las 17:00h en Canarias y 18:00h en Península.

¡Escríbenos a arte.ateneodelalaguna@gmail.com para conseguir el enlace a la llamada online!

A raíz de su propia experiencia, Núria Gómez Gabriel empieza a hacerse preguntas, a ahondar en la teoría y en el internet alternativo para componer ‘Traumacore. Crónicas de una disociación feminista’ (2023), un ensayo sobre el feminismo disociativo y la cultura post-traumática actual. En esta lectura audiovisual, compartirá algunas ideas y objetos culturales de la comunidad de prácticas con la que ha trabajado en torno a los límites y contradicciones del marco político y estético de la disociación.

Núria Gómez Gabriel (Barcelona, 1987) es investigadora y comunicadora cultural. Su práctica atraviesa las pedagogías críticas, la curaduría de arte contemporáneo y la escritura de ensayo. Doctora en comunicación por la UPF y docente en la UAB, BAU y ESCAC. Su trabajo ha sido presentado en instituciones como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, CCCB, MACBA, Tabakelera, CA2M, entre otras. Autora de los libros Love Me Tinder (Temas de Hoy, 2019) y Traumacore. Crónicas de una disociación feminista (cielo santo, 2023).

‘Testigos’ es una línea de investigación que se encuentra en la intersección del texto y la imagen aunando ambas disciplinas y procesos artísticos híbridos.

Organiza: Sección de Arte

PLIEGUE 7: FENÓMENOS COSTEROS

El Ateneo de La Laguna participa en Pliegue 7: Fenómenos Costeros. Feria de autoedición.

JULIO – SÁBADO 13 – 11.00 A 20.00 H.

Lugar: Plaza de TEA Tenerife

Pliegue 7: Fenómenos Costeros. Encuentro de autoedición y cultura queer, con la organización del Programa Público de TEA Onda Corta junto a La Raya, es una jornada dedicada a celebrar la autoedición y la cultura queer, recogiendo nuevos formatos del libro, acciones y reflexiones sobre cómo el colectivo LGBTQ+ ha sido y es un motor vital para la innovación cultural desde los márgenes hasta el mainstream.

Podrás encontrar a la venta las publicaciones de los proyectos invitados al encuentro así como las de lxs participantes del open call: una oportunidad de conocer proyectos geniales de autoedición de la mano de sus creadorxs. Asimismo contaremos con una zona de lectura curada especialmente para esta edición de Pliegue y la Biblioteca de Arte de TEA Tenerife de las Artes por Fanzineología.

El Equipo Pliegue se encargará de la selección musical en la feria durante la mañana y de 14.00 a 16:00 tendremos una Franja Chill, el momento ideal para visitarla de forma tranquila, sin demasiados estímulos sensoriales y a tu propio ritmo. Finalmente Samam y Claudia se encargarán de llevarnos en un viaje musical con su vibrante set b2b desde las 17:00 al cierre de la feria a las 20:00.

Pliegue 7 se celebrará en diferentes espacios del TEA. En todos los espacios se seguirá una política explícita de inclusión y respeto por la diversidad y las normas de convivencia.

Todas las actividades de Pliegue son gratuitas. Más información sobre las actividades de Pliegue 7 en la página web de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

EXPOSICIÓN DE SARA GARSÍA

Exposición «desde aquí [I] hasta aquí [O] en ⌘ + L» de Sara Garsía 

JULIO – VIERNES 12 – 18.00 H.

Lugar: La Limonera – Carretera Los Campitos, 19 – Santa Cruz de Tenerife.

«desde aquí [I] hasta aquí [O] en ⌘ + L» despliega la línea de trabajo reciente, que pivota sobre el hacer-en-vídeo para medios planos y sus desdoblamientos físicos. Oscilando entre la autorreferencialidad y el remake, se pretende poner en tela de juicio la espectacularización del mundo y las formas aceleradas tanto de producción como de visualización.

Bajo estas coordenadas [-y a golpe de gestos mínimos, figuras a pequeña escala, movimientos inútiles, bajas resoluciones y actos ociosos-] se plantea cómo generar imagen a través de dispositivos de captura y reproducción de imágenes, poniendo en valor -y cuestión- la condición material de las mismas. Frame-by-frame, se establecen links entre las formas analógicas de hacer y el procesamiento sintético a través de interfaces digitales.

LA VISITA

TALLER CON JESUS CARRILLO

2 y 3 de mayo de 15.30 – 17.30 h

Aula 3.21 (Fac. BBAA)

Inscripción: lavisitainfo@gmail.com

¿Instituciones de lo común?: formas para-contra-institucionales en un tiempo incierto.

Con el inicio del siglo y vinculado al desarrollo de los imaginarios políticos “altermudistas” fue cobrando fuerza la hipótesis de que era posible producir nuevos dispositivos institucionales a partir de “lo común” que desplazaran a las rígidas y obsoletas estructuras institucionales estatales derivadas de la Ilustración y frenaran el aparentemente imparable avance del neoliberalismo y las renovadas formas de colonialismo. El 15M y las distintas “Primaveras” del 2011 ofrecieron insólitos momentos de eclosión y diseminación de unas ideas y modos de hacer hasta entonces encapsulados en movimientos minoritarios. A pesar de lo aparentemente fallido de tales hipótesis y sus efectos transformadores, los cuestionamientos, proyectos y metodologías derivados de ellas han permeado el mundo del arte de distintos modos, tal como se puso de manifiesto en la reciente Documenta de Kassel, siendo aún en 2024 (Bienal de Venecia) uno de los fermentos más activos en producción de lo que se ha venido a denominar “imaginación radical” en el mundo del arte.

El taller constará de dos partes en dos sesiones consecutivas. En una primera se relatará en primera personas cuatro casos en que se ensayan de distinta manera y en la práctica las implicaciones de esta institucionalidad “del común”:

– La hipótesis de una “institución monstruo”: la Fundación de los Comunes

– David contra Goliat: La Red Conceptualismos del Sur

– Otras Europas son posibles: L’Internacionale y el Instituto de Imaginación radical (IRI)

– Agujerear el museo: Museo situado

En la segunda parte del taller se propone al grupo diseñar colectivamente dispositivos imaginativos que actualicen o transformen dichas hipótesis en el presente/futuro y en los contextos específicos de los participantes en el taller:

– ¿Quiénes somos? Definición de un común

– ¿Para qué nos constituimos?

– ¿De qué formas nos dotamos? Modos de organización y gobernanza

– Herramientas, modos de hacer y de afectar el entorno

Links asociados a los contenidos del taller:

hfps://fundaciondeloscomunes.net/

hfps://redcsur.net/

hfps://interna;onaleonline.org/

hfps://ins;tuteofradicalimagina;on.org/

hfps://www.museoreinasofia.es/museo-tentacular/museo-situado

Jesús Carrillo es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, máster en Estudios Históricos por el Instituto Warburg de la Universidad de Londres y doctor en Historia por la Universidad de Cambridge (King’s College). Ha sido investigador invitado en la Huntington Library de Los Angeles, la Universidad de Brown en Rhode Island y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Desde 1997 es profesor en el departamento de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, siendo titular desde 2007. Desde julio de 2008 hasta diciembre de 2014, dirigió el departamento de Programas Culturales del Museo Reina Sofía.

Publicaciones:

El museo ¿un proyecto inacabado? (La oveja roja, 2023)

Space Invaders. Intervenciones artístico-políticas en un territorio en disputa: Lavapiés (1997-2004) (Brumaria, 2018)

Arte en la Red (Cátedra, 2004)

Naturaleza e Imperio (12 calles, 2004)

Tecnología e Imperio (Nivola, 2003)

ed. Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2001)

ed. Tendencias del Arte. Arte de Tendencias (Cátedra, 2003)

ed. Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, vols. 1, 2, 3, 4 y 8 (2004-2014)

ed. Douglas Crimp: Posiciones críticas (Akal, 2005)

ed. Martha Rosler. Imágenes Públicas (Gustavo Gili, 2008)

LA TRONJA

Laura Mesa en conversación con Sandra Santana

Sábado 27 de abril de 2024 a las 11:00h.

Inscripciones: arte.ateneodelalaguna@gmail.com

El sábado 27 de abril de 2024 a las 11:00h se celebra la primera sesión de la nueva línea de trabajo de la Sección de Arte del Ateneo de La Laguna.

En ‘La Tronja’ reflexionamos en torno a toda cuestión relacionada con el archivo, conservación, almacenaje, documentación y producción de artistas. Un open estudio que invita al público a escuchar un diálogo entre la artista y una persona invitada que propicie la conversación sobre las singularidades los procesos de trabajo y del espacio.

En esta ocasión nos acogerá en su estudio Laura Mesa junto a Sandra Santana.

¡Te esperamos!