MANUAL DE COREOGRAFÍAS

MASU FAJARDO

Exposición – Sala 2

SEPTIEMBRE – JUEVES 10 / OCTUBRE – SÁBADO 10

Lugar: Ex Convento de Santo Domingo. La Laguna Calle Santo Domingo, 7.

Participan: Cristina Hernández, Fidel Darias, Darío Bardam, Abraham Riverón, Adán Hernández, Ire Zireja, Paula Calavera, Mar Medina y Juanjo Valencia.

Manual de Coreografías es una reformulación del cadáver exquisito llevado al pensamiento escénico y, por tanto, todo lo contrario de lo que a priori sería un manual de coreografías al uso.

Estos textos nos permiten resituar la escena en la acción y en lo relacional, a la vez que se convierten en invitaciones a pensar juntos sobre lo común.

En este juego constructivo participamos en función de lo que ya está ocurriendo (texto) mediante la escucha y la observación del mismo, para avanzar a favor de lo que deviene un entre todos que no es de nadie.

El objetivo es deshacernos del “objetivo obra” para acercarnos a la cooperación hecha de recursos propios imaginados siempre en tiempos presentes. Una escena colectiva atravesada por resonancias afectivas, ecos y singularidades y en definitiva una politización del entre.

¿Podríamos pensar más en una escena como la manifestación de la economía de los afectos? ¿Una escena capaz de prescindir del cuerpo biológico para desplazarnos al cuerpo imaginario? Descolonizar la mirada escénica y sus cuerpos implica un despojamiento de manierismos y hábitos repetidos, un deshacer para gozar de una escena propia donde todos somos hacedores y observantes.

Manual de coreografías es una sutil y radical apuesta por el presente como único tiempo verbal performativo que transforma el pasado y deviene en un futuro ya presente.

Masufajardo.net

Horarios: L-V de 10.00 a 13.00 / 17.00 a 20.00 y de 11.00 a 14.00 H.

Organiza: Sección de Arte del Ateneo                 

Colabora: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna

LAS ZONAS COMUNES de Nicolás Dorta

Presentación del libro

SEPTIEMBRE – JUEVES 10 – 18.00 H.

Lugar: Biblioteca Municipal Adrián Alemán de Armas. La Laguna Calle Juan de Vera, 9.

Presentan: Andrea Abreu López y Rafael-José Díaz

Las zonas comunes es su primer libro, está editado por Franz Ediciones (Madrid, 2020)e incluye un epílogo de la escritora Almudena Sánchez, cuyo libro La acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016), también de relatos, acumula varias ediciones y se ha reeditado recientemente en Argentina. 

Las zonas comunes se puede encontrar por ahora en librerías de Tenerife, Madrid y Berlín. También a través de su página web edicionesfranz.com. Ya prepara su segunda edición.

Estos cinco relatos: La grieta, El Río, Palmira, Árbol de Navidad, La Fuga, exploran, desde un territorio insular indeterminado “esos lugares físicos y también interiores por los que transitamos y en los que todos nos reconocemos y que por eso son comunes”. “En cada relato hay un símbolo que se precipita o aparece, que quiere decirnos algo”, dice el autor.

Las zonas comunes habla de un territorio insular que desprende belleza pero a la vez asfixiado por una idea de progreso ilimitada (que afecta a paisajes y personas) que “nadie sabe muy bien a dónde va”.

“El proceso de escritura comienza con una ráfaga, una imagen, una frase. Y lo anoto. Luego, cerrar un cuento cuesta, sobre todo cuando no sabes dónde te va a llevar, como a veces ocurre”, concluye.

“Intento que la narración tenga una especie de música interior, puede ser lenta o rápida pero siempre música”.

Me interesa “mirar por qué hacemos lo que hacemos”, así como “el asunto de las expectativas, la resignación ante la imposibilidad de cambiar, o cómo aprendemos a inventar la vida con lo que tenemos, cada uno a su manera”.

Dorta ya prepara nuevo material literario y afirma que en algunos de estos relatos “pese a cierta soledad existencial”, también existe un elemento de “posibilidad de vida”, de “que las cosas vayan a mejor”.

Nicolás Dorta nace en Guía de Isora en 1978. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna, Máster en Gestión y Organización de Proyectos y Espacios Culturales. Tiene estudios musicales, de Historia del Arte y Periodismo.

Ha desarrollado su labor como periodista durante más de una década en Diario de Avisos; en la Agencia Efe, en Europa Press, entre otros medios.

En los últimos años ha realizado su labor de docente como profesor de Filosofía en institutos públicos de Secundaria de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. En esta isla ha vivido los tres últimos años.

En la vertiente musical ha participado en varias grabaciones, conciertos y seminarios con artistas de renombre y mantiene su actividad como batería en formaciones de jazz.

Organiza: Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna y Biblioteca Pública Municipal

Queridas viejas. Gombrich reeditado

Conferencia performativa de María Gimeno

SEPTIEMBRE – MIÉRCOLES 16 – 19.00 H.

Lugar: Teatro Leal. Sala de Cámara. La Laguna Calle Obispo Rey Redondo, 50.

AFORO COMPLETO

Publicado por primera vez en 1950, “La Historia del Arte” de Gombrich se convirtió en un manual de referencia para historiadores del arte, artistas y arquitectos, siendo traducido a más de 30 idiomas y vendiendo más de 8 millones de copias en todo el mundo. En el libro abundan los “viejos” maestros, sin embargo, las mujeres artistas están completamente ausentes.
María Gimeno presentará, el próximo miércoles día 16 de septiembre, a las 19:00h., en la Sala de Cámara del Teatro Leal,su performance “Queridas Viejas. Gombrich reeditado”, un proyecto que inició en 2014. La artista, respetando el diseño original del libro de Gombrich “abrirá en canal” el manual para introducir nuevas páginas situando a las mujeres creadoras junto a sus contemporáneos, en el lugar exacto que les corresponde.
¿Podría darme el nombre de tres artistas mujeres, anteriores al siglo XX? ¿Quizás una?
La artista María Gimeno incluye en su performance “Queridas viejas” a las mujeres artistas de los últimos mil años dentro de la historia del arte, lugar del que han sido sistemáticamente excluidas. Se vale del icónico manual “La historia del arte” de Gombrich para hacer hueco a las páginas que faltan, en una suerte de clase magistral, intensa y emocionante, llena de sentido del humor e ironía, para crear una historia del arte sin censuras de género.

María Gimeno www.mariagimeno.com (Zamora, 1970) es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que actualmente vive y trabaja. La artista multidisciplinar ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan “Entre Hilos y filos”, en la galería Rafael Pérez Hernando de Madrid (2016) o “Habitando ausencias” en el Museo Nacional del Prado, esta última en 2019, con motivo de la muestra dedicada a Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.
Gimeno ha participado además en bienales y ferias nacionales e internacionales como “Every day an artist”, Solo Project en la feria Art Beirut de 2017 o “Viaje al manicomio” con la galería de Zaragoza La Casa Amarilla, en la Bienal de Arte Textil de Madrid (2019).
La artista empieza su andadura como performer en 2011, realizando acciones con gran carga social y con trasfondo feminista como “Destejiendo el tiempo”, en la joyería Grassy de Madrid o “Si muere el soñador mueren los sueños” en la galería mexicana Páramo (2015).
“Queridas viejas” surge en 2014, y desde entonces, Gimeno ha desarrollado la conferencia en diferentes espacios de toda España como en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, el Centre de la Cultura Contemporània de Barcelona, el Centre del Carme de Valencia o el Museo Nacional del Prado de Madrid (las tres intervenciones en 2019). En 2020, María Gimeno traduce la conferencia al inglés y viaja con “Queridas viejas” al complejo artístico Summerhall, en Edimburgo.

Coordinan: Elena García y Leonor Trujillo.
Organiza: Sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna. Colabora: TenerifeLAV y Teatro Leal