«La narración que viene»
Carla Marzán

Inauguración 8 de julio de 2022 a las 20:30 h
Sala de exposiciones Casa Prebendado Pacheco, Tegueste

El día 15 y 22 de julio se ofrecerán visitas guiadas con la artista de 18’00h a 19’30 h. Para visitar la exposición otros días y en otros horarios contactar a través del número 627220421

Carla Marzán Gutiérrez (Tegueste, 1997) es graduada en Bellas Artes por la Universidad de la Laguna en la especialidad de Proyectos Transdisciplinares. Mediante su investigación artística, indaga las distintas yuxtaposiciones entre el contexto local y el global desde una mirada feminista. Así, es común encontrar binomios de materiales –coetáneos y atávicos– que adoptan diversas formas y lenguajes, que tratan de dialogar de forma continua entre sí, para interrelacionar el pasado y el presente.

La narración que viene, gira en torno a «guardar la memoria de un pasado en el futuro, hacer recuerdo de cosas que no existen». La artista recurre a ello porque muchas veces, «hablar de algo antes de que pase, propicia que ocurra».

Con este proyecto, Carla Marzán trata de «guardar la memoria de un pasado en el futuro en un intento de salvarla de sí misma, como si estuviera más a salvo que en el ahora». En ese lugar que imagina, «no pueden llegar nunca quienes escriben la Historia» porque se inscribe en el porvenir, pero siempre caben los otros, que buscan algún espacio al que sujetarse para poder ser.

Texto en sala de Lucía Dorta

Colaboran Ismary Medina y Rebeca Hernández

ISLA-CIUDAD, 18-22.

MARÍA RODRÍGUEZ CADENAS

INAUGURACIÓN 10 de JUNIO de 2022 a las 20:30

Lugar: Casa Prebendado Pacheco – Tegueste

Del 10 al 25 de junio de 2022

Visitas por cita en grupo coordinadas a partir del 11 de junio mandando mensaje de Whatsapp (611281379).

“ISLA-CIUDAD, 18-22” es un proyecto fotográfico que he llevado a cabo desde el año 2018, año en el que decido regresar a la isla de Gran Canaria tras una etapa viviendo en Alemania, hasta la actualidad. Durante este tiempo, decido llevar a cabo de manera regular salidas con mi cámara como ejercicio de toma de conciencia del lugar a través del proceso fotográfico.
Soy testigo así de sus transformaciones urbanas y su arquitectura, que utilizo como recursos para proyectar mis propios procesos internos; construyendo así una idea propia de esta isla-ciudad. Entiendo así los escenarios que me rodean como un espejo donde verme e investigar a través de ellos sobre mis propias emociones. Los temas que de ella me interesan me ayudan a trazar sus recorridos, que tienen lugar en las periferias de sus márgenes; donde me guía el sentimiento de vacío y frustración, la responsabilidad frente a lo heredado, la construcción de la identidad; la búsqueda de la especificidad y de los lugares propios.
Esta isla-ciudad propia emerge así a través de imágenes que desean plantear además nociones acerca del uso del suelo; del tratamiento de la naturaleza en los paisajes urbanos, del patrimonio, de los modos de habitar contemporáneos y de los modelos de crecimiento en la periferia de las ciudades. Este trabajo se apoya en escritos propios, en un texto de carácter crítico del escritor Nilo Palenzuela y en fragmentos del escritor francés, Georges Perec, cuya obra profundiza en los conceptos de espacio-tiempo. María Rodríguez Cadenas. Mayo 2022.

María Rodríguez Cadenas (Las Palmas de Gran Canaria, 1988), es Arquitecta y Fotógrafa especializada en Arquitectura. Ha llevado a cabo su formación artística a través de los estudios profesionales de violín en el Conservatorio de Música de Las Palmas y de Fotografía en el centro Efti de Madrid. Su experiencia profesional se divide entre Alemania y España, países donde en los últimos diez años ha ejercido profesionalmente la Arquitectura a la vez que llevado a cabo su trabajo fotográfico con la realización de encargos, proyectos personales, culturales y de divulgación de la disciplina; que ha expuesto de manera individual y colectiva en ambos países. En su trabajo busca el vínculo de la Arquitectura con otros mundos de la cultura y la sociedad.En el año 2021 fue seleccionada para exponer su obra en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria, estuvo preseleccionada en los Premios Enaire, fue finalista del Premio de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler y realizó un reportaje de fotografía de la Escola Massana por encargo de la arquitecta Premio Nacional de Arquitectura 2021 Carme Pinós, representando así su obra en el diccionario de vidas ilustres publicado por la revista Matador (editorial La Fábrica). Su trabajo ha sido seleccionado en el festival OFF de PHotoESPAÑA 20 presentado por la Galería Manuel Ojeda y en PHotoESPAÑA 22 en la sección de Descubrimientos.

Organiza: Sección de Arte del Ateneo de La Laguna

ATENEO CRÍTICO II

ATENEO CRÍTICO II en el EQUIPO PARA

FEBRERO – VIERNES 4 – 19.30 H.

Aforo limitado, reserva plaza en https://entradas.tickety.es/…/presentacion-vol-2-ateneo… Online directo: Instagram @equipopara https://www.facebook.com/equipopara

Federico Aguilera Klink, Emmanuel Alloa, Daniel Barreto y Amaury Santana, Jorge Blasco, Daniasa Curbelo, Saray Encinoso Brito, Pablo Estévez Hernández, Lola Fabres, Alba González Fernández, Dennis Guerra, Kumar Kishinchand López, V. Latuff, Ariadna Maestre Gutiérrez, Fred Michiels, Natalia Moreno Martín, Tayri Muñiz Pérez, José Otero Cabrera, Diana Padrón, José Miguel Perera y Miguel Pérez Alvarado, Larisa Pérez Flores, Nia Pushkarova, Jorge Riechmann, Conchi Rguez. Pérez, Marisol Salanova, Ramón Salas Lamamié de Clairac, Suset Sánchez Sánchez, Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos, Andrea Soto Calderón, Isidoro Valcárcel Medina, Juan José Valencia, Bianca Visser

Sección de Arte del Ateneo de La Laguna

Patrocinador: Gobierno de Canarias – Consejería de Educación, Universidades, Cultura y DeportesColaborador: Tgas El Médano

EXPOSICIÓN «Veladuras, banderas y cuerpos»

“Veladuras, banderas y cuerpos”; es el título bajo el que Paula Calavera, Mencía Machado y Elisa Pinto actúan en el ángulo muerto de la representación pictórica. Y es que, entre las sobras secas de acrílico de la paleta, al descubierto en latas de spray abiertas en canal y manchando la piel de quien habita el estudio, es tarea fácil hallar pintura, pero un salto de fe ir al encuentro de esta. De una pintura que se queda fuera, o demasiado adentro, oculta detrás y debajo, y que en esta muestra conforma la sustancia intersticial que habita el tiempo entre vivencia y memoria; que efectúa la distinción invisible entre línea de salida y meta; que permea en los poros de amasijos de cuerpo y tela. Como una grieta que es, al tiempo, aglutinante. Un intervalo. Un lapso. Una materia –no tan– oscura.

Texto: Alba González

Artistas:

Paula Calavera Candela

Elisa Pinto Abreu

Mencía Machado Pérez

“Veladuras, banderas y cuerpos” del 20 de enero al 13 de abril

Sala de exposición de Fundación MAPFRE Guanarteme, La Laguna

Agradecimientos a la Fundación MAPFRE Guanarteme por el convenio que ha posibilitado usar su espacio para esta exposición. A Alba González por el texto descriptor así como a las artistas.

UNMUTE

Miércoles 29 de diciembre a las 19:30 H.

Lugar: aledaños del Ateneo de La Laguna.

Unmute es una performance de improvisación de Yexza Lara & Pablo Selnik y es la continuación del ‘Mute-Unmute’ presentado en 2020 en el Festival NumaCircuit y en el Festival NaturaJazz. Esta acción performática nace como una propuesta de la sección de arte del Ateneo de La Laguna con la idea de llenar ese potente espacio con el fuego sonoro de las voces y flautas de Pablo y Yexza, siempre bajo una estética dark generada por las diversas texturas producidas acústicamente por ambos artistas.