Recuperar la memoria de las mujeres en una ciudad Patrimonio de la Humanidad


¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES EN LA CIUDAD DE LA LAGUNA?

Paseo guiado por Mª Eugenia Monzón

JUNIO – SÁBADO 10 – 11.00 H. (Duración: 90´)

PLAZAS LIMITADAS. INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA EN: humanidadcienciaateneolalaguna@gmail.com

La sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna te invita a participar en este encuentro de la mano de Mª Eugenia Monzón, Doctora en Historia Moderna de la Universidad de La Laguna.

Con esta actividad ofrecemos un recorrido histórico por el casco urbano de La Laguna. En esta ocasión, la visita tiene el objetivo de responder a la siguiente pregunta: ¿Dónde han estado las mujeres en La Laguna desde su fundación a la actualidad?.
En esta propuesta entendemos la ciudad como un laboratorio de la historia, el objetivo, por tanto, es rescatar del olvido la presencia de las mujeres en los espacios urbanos a través de las referencias históricas con las que contamos. En este paseo proponemos (re)visitar las calles, plazas, edificios singulares y ámbitos cotidianos del casco histórico de La Laguna con una mirada de género.

ENLOQUECIDAS DE ORGULLO. Encuentro lúdico reivindicativo sobre salud mental.

JUNIO – VIERNES 2 – A PARTIR DE LAS 10.30 H.

Lugar: Plaza Francisco Hernández Barroso, frente al Hospital Febles Campos, más conocido como «el Psiquiátrico»

En el mes de mayo se ha celebrado el Día del Orgullo Loco y la sección Humanidades-Ciencia del Ateneo de La Laguna se suma al apoyo de este movimiento con la programación de un encuentro. Será de la mano de Radio Himalia, la radio loca de AFES Salud Mental, con una presentación oral sobre el Mad Pride -como se conoce la cita en el mundo- con el fin de dar a conocer este movimiento, crear conciencia sobre salud mental y sobre la vulneración de derechos que sistemáticamente se produce en este ámbito de la salud. Tras la presentación, se abrirá un espacio para la lectura o narración de textos, poemas o vivencias de las personas que viven con un diagnóstico de salud mental.

info: humanidadcienciaateneolalaguna@gmail.com

ESCRIBIENDO RESISTENCIAS

Taller de lectura y escritura poética desde la negritud queer impartido por Rioko Fotabon.

MAYO – SÁBADO 27 – De 11:00 h a 13:00 h

Lugar: Teatro Victoria, Calle Méndez Núñez, 36. Santa Cruz de Tenerife

TALLER GRATUITO / AFORO LIMITADO

INSCRIPCIÓNhttps://forms.gle/9P7prvPNVR7o23Ee8

Rioko Fotabon: (1995). Graduade de Magisterio de Educación Primaria y estudiante del Máster Eurolatinoamerica de Educación Intercultural.  Tiene una amplia experiencia en educación antirracista, ha desarrollado cursos de formación desde una perspectiva interseccional en colaboración con diferentes entidades sin ánimo de lucro, asociaciones de migrantes y movimientos sociales entre los que destacan “Introducción al Antirracismo” o “Versos de dignidad. Poesía Antirracista”. Como miembro de Asociación Afrodescendiente Kwanzaa, participó en la creación de una Guía Antirracista para la Facultad de Educación -Universidad Complutense de Madrid- y la impartición de múltiples seminarios sobre feminismo interseccional y antirracismo. Actualmente es parte del colectivo Dignidad Negra en Tenerife y lleva a cabo un proyecto conocido como Escuelita Antirracista de Español en colaboración con la Dirección General de Juventud. Ha tomado parte en el curso POPS en Matadero, Madrid (Programa orientado a Prácticas Subalternas), donde ha sido capaz de desarrollar un pensamiento decolonial. También ha escrito en publicaciones como Devuélvannos el Oro o Escupiendo la Rabia.IG: https://www.instagram.com/black.rainb0w_/

Organizado por la Sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna.

YOLANDA DOMÍNGUEZ EN EL AGUERE

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE – 19.00 H.

Lugar: Aguere Cultural. La Laguna

Entrada libre hasta completar aforo

Cambiar las imágenes para cambiar el mundo en esta conferencia la artista visual, YOLANDA DOMÍNGUEZ, analiza la importancia y el papel que desempeñan las imágenes en la construcción de nuestra identidad y de nuestro género, así como en la perpetuación de las desigualdades sociales.

Haciendo un recorrido por la historia de las imágenes (desde la pintura hasta los mass media) la artista explica cómo es el proceso de lectura de una imagen y de qué forma los estereotipos determinan el lugar que ocupamos en la sociedad y cómo nos relacionamos con los demás.

Yolanda Domínguez Lleva más de 12 años creando trabajos de participación colectiva y piezas audiovisuales cuyo objetivo es desenmascarar el machismo normalizado en nuestra cultura. Autora del libro “Maldito estereotipo”, lleva más de 9 años impartiendo conferencias y talleres en universidades e institutos de todo el mundo, además de ponencias en Congresos contra la violencia hacia las mujeres.

Organiza: Sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna.

Patrocina: Cabildo I. de Tenerife.

Colabora: Concejalía de Igualdad y LGBTI. Ayuntamiento de La Laguna. 

FALLADO CONCURSO «CIENCIA FICCIÓN EN UN HILO»

Reunidos los miembros del jurado del concurso CIENCIA FICCIÓN EN UN HILO acuerdan por unanimidad otorgar el primer premio de esta tercera edición a DAVID AGUIRRE MOLINS con su relato Inteligencia añadida. La mención de honor se le concede a NICOLÁS CABRERA SCIANCA por su relato Masticar.

Además, queremos que conste nuestra felicitación a los/as participantes de este concurso, y en especial a los/as doce finalistas, por su colaboración con esta iniciativa.

Jurado:
Antonio Manuel Eff-Darwich Peña, Alejandra Goded, Igor Álvarez Muñíz

1º PREMIO: DAVID AGUIRRE MOLINS @daguirremolins

Inteligencia añadida

Después de las inteligencias artificiales llegó el boom de las inteligencias añadidas. Primero nos añadimos inteligencia a nosotros mismos. Los resultados fueron maravillosos: descubrimos la medicina antimateria y prosperaron las energías endo-renovables. Luego se aplicó en animales. Los perros resultaron ser más fríos de lo que se esperaba, y por sorpresa, los felinos resultaron ser amigos para toda la vida. Los cerdos jamás nos perdonaron el genocidio, y las vacas siempre nos consideraron seres inquietantes. Después de los animales, optamos por «intelegentizar» a los fenómenos naturales. Con el viento no hubo sorpresas: la suya era una amistad volátil, sin compromiso ni lealtad. El fuego en cambio resultó ser un alma profunda, más creativa que destructiva. Cuando ya no quedaba nada material a lo que «inteligentizar», le llegó el turno a lo abstracto. Ideas como la simpatía y la nostalgia dejaron de ser ideas y empezaron a pensar y a sentir. Cosas como la música, el sexo y la pena también tomaron conciencia. Fue como si el universo entero hubiera despertado. Ya no había misterios ni miradas salvajes, tan solo un vasto mundo de intelectos, y el más terrible de los aburrimientos.

MENCIÓN DE HONOR: NICOLÁS CABRERA SCIANCA @DulceAspirineta

Masticar

Pasó en alguno de esos países del primer mundo. Era una nena de dieciséis años que no soportaba ni los espejos ni las selfies. Le habían dicho “chanchita” por mucho tiempo, y aunque hacía años que no lo hacían (estaba escuálida desde los trece), se sentía desagradable. Se odiaba, pero no como se odian los adolescentes o como nos odiamos los adultos. Se odiaba de verdad. Familia de clase acomodada: la llevaron al mejor profesional; primer mundo: nuevas tecnologías para combatir la anorexia y la bulimia; las mejores drogas para contener el vómito: si se colaba los dedos, le daba una puntada en el pecho que se sentía como un infarto; implante en la boca, sensible a estímulos olfativos: bastaba el olor de una tostada por la mañana para liberar un zumbido leve, pero continuo, que se calmaba sólo masticando. En tres semanas (era otra: diez kilos más, y en buena forma) se vio al espejo y le dio una piña. Se coló los dedos: infarto. Afuera olía a ajo: zumbido. Otra vez la imagen en el espejo, rota por las grietas de la piña. Tomó un pedazo del reflejo que le repelía, y se arrancó las tripas: sangre. Mucha sangre. Despertó en el hospital: una máquina a lo Giger le salía desde sus vísceras. Una enfermera se le acercó. “Te traigo la comida” le dijo. Olor a pollo hervido, y de nuevo el zumbido en los oídos: a masticar.

Organizan: Sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna, las Aulas culturales de la ULL “Cassiopeia”, “Divulgación Científica”, “Matemática Divulgativa” y “Radio Campus ULL”

Proyección del documental «Salvar Tenerife»

¿Ya has visto el documental “Salvar Tenerife”, de Felipe Ravina? Si no lo has visto, es muy necesario que lo veas.

En 43 minutos de documental, Felipe nos habla sobre la sobreexplotación que sufre la isla, su masificación turística y el peligro que corre su rica diversidad, y propone distintas soluciones y medidas paliativas, como una moratoria turística o una ley de residencia.

Desde la Sección de Humanidades y Ciencias del Ateneo de La Laguna, te traemos la pieza al Aguere Cultural, acompañada a continuación por una mesa redonda en la que Felipe Ravina (documentalista y productor audiovisual, además de científico marino) y Pedro Dorta (profesor de Geografía Física de la ULL y experto en la investigación del cambio climático) hablarán sobre la problemática medioambiental de las islas. La charla estará moderada por la periodista Deborah Sabina.