Taller de escritura con Fernanda García Lao

CUERPOS HÍBRIDOS #1

NOVIEMBRE 16-17-18 # 16.00 A 18.00 H.

Lugar: Espacio Colombia – Bethencourt Alfonso, 24 – Santa Cruz de Tenerife

Taller gratuito y con plazas limitadas: La inscripción se hará a través del correo electrónico literaturateneolalaguna@gmail.com  indicando nombre, apellidos y número de teléfono.

A partir del concepto de impureza, crearemos textos donde el cuerpo del relato se vea invadido por otros organismos. Contagio, simbiosis, reacción.

Concebiremos relatos donde el lenguaje o el sujeto narrado se vean alterados por lo animal, lo vegetal, lo mecánico, lo virtual.

Para eso, leeremos y comentaremos obras que funcionarán como disparadores y habilitadores del imaginario. El trabajo colectivo requiere de una mirada crítica, pero también empatía sobre la producción ajena. Compartiremos saberes y dudas en el taller.

Fernanda García Lao es una poeta, narradora y directora escénica nacida en Mendoza, Argentina, en 1966. Vive en España, donde tuvo su etapa formativa entre 1976 y 1993, debido al exilio de su familia. Ha escrito y dirigido piezas teatrales que le valieron, entre otros, el premio Antorchas. Publicó las novelas Muerta de hambre, primer premio del Fondo Nacional de las Artes; La perfecta otra cosaLa piel duraVagabundasFuera de la jaula, Nación Vacuna y Sulfuro, los libros de cuentos Cómo usar un cuchillo y El tormento más puro, los poemarios Carnívora y Dolorosa y, en 2022, Autobiografía con objetos, publicado en España por Kriller71 Ediciones y en Argentina por Zindo & Gafuri Ediciones (2022).En colaboración con Guillermo Saccomanno escribió la novela epistolar Amor invertido y el libro de relatos Los que vienen de la noche. Ha sido traducida al inglés, al francés y al italiano. Su obra se ha publicado en América Latina, España, Francia, Italia y Estados Unidos. Desde 2010 coordina talleres de escritura y colabora para distintas publicaciones literarias.

Tour Punta Brava

Paseo guiado por Pablo Estévez

La sección de Ciencias y Humanidades del Ateneo de La Laguna te invita el próximo sábado 4 de noviembre a participar en el «Tour Punta Brava».

En esta ocasión iremos a visitar el barrio costero del Puerto de la Cruz, de la mano del antropólogo Pablo Estévez Hernández.

Actividad gratuita. Plazas limitadas.

Inscripción aquí: https://forms.gle/T7VQXYKx9oPV7eRh7

 Pablo Estévez Hernández (El Tanque, 1985) es antropólogo. En los últimos años ha trabajado como profesor de antropología del turismo. Sus temas de investigación tratan sobre la identidad canaria, la transculturación de la música electrónica hardcore, la basura y la forja de una sociedad colonial isleña que se basa en una nueva filiación y los secretos públicos.  

Este viaje por el barrio de Punta Brava es una experiencia que permite explorar la vida cotidiana desde aquellas cosas que tropiezan con el turismo, pero que encapsulan todavía un potencial para rescatar una memoria popular que parece negada por presencias arrolladoras. Así, en calles tras el largo muro de Loro Parque, salpicadas por bianbís, hay nombres indígenas en las placas de las esquinas, aparece un colegio encallado que podría ser un barco pirata, como también está el uso del mujo para paliar el hambre, el fuego de las hogueras de San Juan o los figurines religiosos que anteceden a los suvenires. Desde un barrio con sus propias leyes, que se construyó sobre la historia de una mujer sin historia y de un lazareto que contenía las muertes de otra crisis sanitaria más antigua, intentaremos asomarnos a una violencia cercana y los miedos de una isla que sucumbe al mar.

Presentación de «Lecturas Silenciosas» III

OCTUBRE – SÁBADO 28 – 19.00 H

Lugar: Asociación Blanco y Negro (C/ San Martín, 46, Santa Cruz)

Presentamos la tercera y última colección de ‘Lecturas silenciosas’, publicación del Ateneo de La Laguna que coordinaron Sandra Santana y Rafael-José Díaz en su etapa como responsables de la Sección de Literatura y Teatro de esta institución. Los poetas incluidos son Roger Santiváñez, María Negroni, Bernardo Chevilly, Javier Vicedo Alós, Mercedes Cebrián y Juan Andrés García Román. Como en las anteriores ediciones, diseñaron las plaquettes poéticas Valle Martín Palenzuela y Jesús Hernández Verano. Las imágenes son obra de la artista argentina Silvia Martín del Campo.

El acto estará a cargo de Sandra SantanaRafael-José Díaz y Bernardo Chevilly, que leerán textos de las distintas autorías recogidas y nos hablarán de la Colección.

Organiza: Sección de Literatura y Teatro

LA VENDIMIA. Brindis & Poesía

VIERNES 27 – OCTUBRE – 19.00 H

Volvemos a vernos este viernes 27 para disfrutar de cuatro nuevas voces en otra Vendimia: Judith MorónJohn ByronManuel Conejo y Ela.

Les esperamos, donde siempre, calle San Martín, 46, a las siete.

¡No se la pierdan!

COLECCIÓN CANORA

Presentamos los tres primeros volúmenes de esta serie de cuadernos promovida por la Sección de Música del Ateneo de La Laguna en torno a diferentes aspectos relacionados con la música y el sonido.

La colección Canora se presentó el pasado martes 10 de octubre dentro de las actividades del Festival Contemporáneo 2023, con la participación de los tres autores.

Leer +

COLECCIÓN CANORA

Presentamos los tres primeros volúmenes de esta serie de cuadernos promovida por la Sección de Música del Ateneo de La Laguna en torno a diferentes aspectos relacionados con la música y el sonido.

EL SONIDO DE UNA ISLA. Este cuaderno en formato entrevista se adentra en la peculiar y personal relación de Ildefonso Aguilar con el sonido y el paisaje. Pionero de la música electrónica en España con su disco Erosión, creador del Festival de Música Visual de Lanzarote y responsable de la sonorización de algunos de los espacios naturales más emblemáticos de Lanzarote, consigue con el tiempo desarrollar una personalidad y asociar la isla de Lanzarote a un tipo de sonoridad determinado y diferenciado de cualquier otro lugar.

LECCIÓN DE OLVIDO. MODELOS DE CREACIÓN SONORA. En palabras de su autor, Rubens Askenar, “en este cuaderno se aborda la composición como un acto de creación sonora, desbordando el ejercicio de su propia escritura. Esta labor está estrechamente ligada a los instrumentos utilizados para su concreción, los cuales definen las posibles operaciones y relaciones para transformar la materia sonora. En este diario compositivo, busco abrir una ventana a mi laboratorio creativo, mostrando el origen y el desarrollo de estas operaciones a lo largo del tiempo, plasmadas en piezas musicales concretas. Para ello, articulo el trabajo en secciones: en primer lugar, establezco definiciones sobre la materia sonora para delimitar mi enfoque artístico dentro de parámetros definidos. A continuación, me sumerjo en el desarrollo y análisis de una serie de piezas cortas en las que aplico operaciones experimentales directamente desde el instrumento, demostrando la utilidad de un enfoque proto-técnico para la generación y desarrollo de materiales por parte del compositor. Finalmente, analizo los procesos previamente expuestos en el contexto de un trabajo sinfónico extenso, donde los procesos y desarrollos materiales son consumados y recontextualizados en forma de obra.”

MINANDO EL UNIVERSO COMPUTACIONAL EN BUSCA DE INSPIRACIÓN MUSICAL. En este cuaderno el reconocido pianista y compositor Gustavo Díaz Jerez explica cómo la computación, las matemáticas y más recientemente la inteligencia artificial, han ido forjando su lenguaje como compositor. Su trabajo es una búsqueda constante de estructuras que a menudo describen fenómenos naturales, y que traduce al lenguaje musical. Esta es la materia sonora con la que construye sus obras.

En edición bilingüe: español-inglés

Si le interesa adquirirlos, le atenderemos en info@ateneodelalaguna.com

El precio es: 10 € c/u / Para los socios del Ateneo: 5 € c/u

La colección Canora se presentó el pasado martes 10 de octubre dentro de las actividades del Festival Contemporáneo 2023, con la participación de los tres autores.