‘Lecturas silenciosas’ Colección de seis plaquettes poéticas.

Desde la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna nos complace inmensamente presentar ‘Lecturas silenciosas’, una cuidadísima colección integrada por seis plaquettes poéticas de autores que a lo largo de 2020 estaban invitados a participar en lecturas y encuentros en el Ateneo de La Laguna y que, debido a la situación sanitaria, no pudieron venir a Tenerife. De este modo, compensamos esa obligada ausencia con un regalo muy especial tanto para esos autores como para los lectores de poesía y el público general. Agradecemos de corazón a Chus Pato, Hasier Larretxea, Toni Quero, Valerio Magrelli, Tina Suárez Rojas y Lola Nieto sus hermosos textos. Del exquisito diseño y la pulcra maquetación se encargaron Valle Martín y Jesús Hernández Verano. Igualmente, a los traductores Gonzalo Hermo, José María Micó y Mario Perilli, les damos las gracias por su impecable trabajo. Muy pronto, con suerte, podremos anunciar la presentación de esta colección.

+ información en: info@ateneodelalaguna.com

Colección Lecturas silenciosas, integrada por seis plaquettes poéticas de los siguientes autores:

Lola Nieto es la autora de la plaquette ‘Baba’

Lola Nieto (Barcelona, 1985). Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de Barcelona. Trabaja como profesora de lengua y literatura. Coordina, con Antonio F. Rodríguez y Laia López Manrique, la Revista Kokoro (www.revistakokoro.com) y la editorial Kokoro Libros. Ha publicado Alambres (Kriller71, 2014), Tuscumbia (Harpo libros, 2016) y Vozánica (Harpo libros, 2018). Ha participado en diversos festivales de performance y experimentación poética: European Poetry Festival de Londres, International Interdisciplinary Literature Festival SARDAM de Chipre, Kosmophilia Bienala Europeana de Poezie de Brasov (Rumanía), Vociferio, Festival Fàcyl o Barcelona Poesia, entre otros.

Hasier Larretxea es el autor de ‘Donde ni el viento se atreve’.

Nació en Arraioz, pueblo del valle de Baztan, Navarra, en 1982. Hace años que vive en Madrid.

En 2018 se publicó su primer libro de narrativa en castellano, ‘El lenguaje de los bosques’, en la editorial Espasa, con ilustraciones de Zuri Negrín y fotografías de Paola Lozano. Ha publicado además los poemarios ‘Quién diría, qué…’ (Pre-Textos, 2019), ‘Batzuen ametsak bertzeen zelai zulatuak dira’ (Pamiela, 2018), ‘Meridianos de tierra’ (Harpo Libros, 2017), ‘De un nuevo paisaje’ (Stendhal Books, 2016), ‘Niebla fronteriza’ (El Gaviero, 2015), ‘Atakak’ (Alberdania, 2011), su traducción al castellano ‘Barreras’ (La Garúa, 2013) y ‘Azken bala / La última bala’ (Point de Lunettes, 2008).

Completan su obra el libro de narrativa ‘Larremotzetik’ (Erein, 2014) y su participación en el proyecto Te cuento con la historia de Pulgarcito acompañando las imágenes del fotoperiodista Clemente Bernad (Alkibla, 2015).

En el año 2021 la editorial británica Calque Press publicará ‘Fog at the border’, la versión inglesa de ‘Niebla fronteriza’ traducida por James Womack.

Ha realizado lecturas en diversos festivales de literatura en los que sus textos dialogan con los sonidos del deporte rural vasco (hacha, piedra, sierra), la vida rural (nueces, cencerro) y la electrónica junto a su padre Patxi (deportista rural de gran recorrido), su madre Rosario y su marido Zuri Negrín (Santa Cruz de Tenerife, 1984), que además de leer poemas de ‘Pop’ (Pre-Textos, 2019), su primer libro, se ocupa de la parte sonora con una propuesta de electrónica minimalista.

Toni Quero es el autor de ‘No lugar’.

Toni Quero (Sabadell, 1978) es licenciado en Filología Hispánica y trabaja de editor. Su primera obra, el poemario Los adolescentes furtivos, fue galardonada en 2009 en Colliure con el Premio Internacional de Literatura Antonio Machado. Se publicó, con prólogo de Pere Gimferrer, en edición bilingüe español-francés.

En 2016 obtuvo con Párpados el III Premio Dos Passos a la Primera Novela. El libro fue publicado en 2017 por Galaxia Gutenberg. El Festival du Premier Roman de Chambéry lo destacó como una de las mejores óperas primas publicadas en lengua castellana. En 2020 Párpados fue seleccionado para participar en el certamen “Rodando Páginas. Los libros van a las pantallas” por sus posibilidades para ser adaptado al formato audiovisual.

En 2018 obtuvo una de las becas de creación literaria Montserrat Roig. Convocada por el Ayuntamiento de Barcelona dentro del programa Barcelona Ciudad de la Literatura de la UNESCO, le fue concedida por el germen de lo que será su segunda novela.

En 2019 ganó con su segundo libro de poemas, El cielo y la nada, el XXXII Premio Tiflos de Poesía convocado por la ONCE. La editorial Castalia ha publicado el libro.

Chus Pato autora de la plaquette ‘Nada común existe en el lenguaje’, con traducción de Gonzalo Hermo.

Chus Pato (Ourense, 1955) es una de las voces más representativas de la poesía gallega contemporánea. Es autora de once poemarios, publicados entre 1991 y 2019, por los cuales ha recibido varios premios, como el premio nacional de la crítica española, en su modalidad de poesía gallega y en dos ocasiones el premio Losada Diéguez; entre ellos destacamos la pentalogía Decrúa (antes Método) formada por m-Talá, Charenton, Hordas de escritura, Secesión y Carne de Leviatán. En 2019 publicó Un libre favor. Sus libros han sido editados en países como Reino Unido, Canadá, EEUU, Argentina, Portugal, Holanda y Bulgaria, y su obra ha sido recogida en decenas de revistas y antologías nacionales e internacionales. Con frecuencia ha sido invitada a festivales del área europea y americana. En 2015, su voz fue incorporada a las grabaciones de la Woodberry Poetry Room de Havard. El 23 de septiembre de 2017 ingresó en la Real Academia Gallega.

Tina Suárez Rojas autora de ‘Cian y magenta’

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1971. Es licenciada en Filología Hispánica y profesora de Lengua Castellana y Literatura. Es autora de: Huellas de gorgona (Premio de Poesía “Tomás Morales” 1996), Pronóstico reservado (Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Las Palmas” 1997), Una mujer anda suelta (Premio Internacional de Poesía “Gabriel Celaya” 1999), Que me corten la cabeza (2000), El principio activo de la oblicuidad (Premio “Carmen Conde” de Poesía 2002), La voz tomada (2003), Los ponientes (Premio Internacional de Poesía “Odón Betanzos” 2004), Las cosas no tienen mamá (2008), Blas y Catalina tras el Genio de la Ciencia (2010), Brevísima relación de la destrucción de June Evon (2013), Delirografías de un pequeño Dios (2014), Así habló Sara Trasto (2014) y de Mi corazón es un cubo de Rubik desordenado (2017). Ha participado como ponente y como poeta en numerosos encuentros literarios y recitales poéticos, y ha colaborado en destacadas revistas literarias nacionales e internacionales en las que ha sido traducida al italiano y al portugués.

Valerio Magrelli autor de ‘Con un poquito de sangre amarga’. Traducción de José María Micó y Marco Perilli.

Valerio Magrelli (Roma, 1957) es profesor titular de literatura francesa en la Universidad Roma Tre. Ha publicado seis libros de poemas (recogidos en el volumen Le cavie, Einaudi 2018), el panfleto en verso Il commissario Magrelli (Einaudi 2018) y un ciclo de cuatro textos en prosa (concluido con Geologia di un padre, Einaudi 2013), así como nueve volúmenes de ensayocuento.

Es traductor de Molière, Beaumarchais, Mallarmé, Valéry, Koltès y Barthes. Ha publicado monografías sobre Joubert, Valéry, Baudelaire, además de los estudios Profilo del dada (Laterza 2006, 2019) y La Parola braccata. Dimenticanze, anagrammi, traduzioni (il Mulino 2018). Dirigió el ciclo de poesía “La Fenice” Guanda y el ciclo trilingüe “Escritores traducidos por escritores”, Einaudi (Premio Nacional de Traducción 1996). En 2002 la Accademia Nazionale dei Lincei le otorgó el Premio Feltrinelli de poesía italiana. Sus libros están traducidos a una veintena de idiomas. En España se han publicado hasta la fecha los poemarios Ora serrata retinae (Visor, 1980), Vetas y naturalezas (Visor, 1997), Ejercicios de tiptología (Pre-textos, 2010), así como los libros en prosa Adiós al fútbol (Xórdica, 2013) y La vicevida: trenes y viajes en tren (Kriller71, 2019).

‘Lecturas silenciosas’ Colección de seis plaquettes poéticas.

Desde la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna nos complace inmensamente presentar ‘Lecturas silenciosas’, una cuidadísima colección integrada por seis plaquettes poéticas de autores que a lo largo de 2020 estaban invitados a participar en lecturas y encuentros en el Ateneo de La Laguna y que, debido a la situación sanitaria, no pudieron venir a Tenerife. De este modo, compensamos esa obligada ausencia con un regalo muy especial tanto para esos autores como para los lectores de poesía y el público general. Agradecemos de corazón a Chus Pato, Hasier Larretxea, Toni Quero, Valerio Magrelli, Tina Suárez Rojas y Lola Nieto sus hermosos textos. Del exquisito diseño y la pulcra maquetación se encargaron Valle Martín y Jesús Hernández Verano. Igualmente, a los traductores Gonzalo Hermo, José María Micó y Mario Perilli, les damos las gracias por su impecable trabajo. Muy pronto, con suerte, podremos anunciar la presentación de esta colección.

Leer+

+ información en: info@ateneodelalaguna.com

Presentación de Amarillos de Antonio Martín Piñero

Ganador del XII Premio Bienal de Poesía Joven Emilio Alfaro Hardisson 2020

DICIEMBRE _ MARTES 22 _ 19.00 h.

Lugar: Ex Convento de Santo Domingo. La Laguna Calle Santo Domingo, 7.

Presenta: Nieves Mª Concepción Lorenzo

Intervienen:

Yaiza López Landi (Concejala de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna)

Claudio A. Marrero (Presidente del Ateneo de La Laguna)

Rafael-José Díaz (Presidente de la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna)

Organiza: Ateneo de La Laguna y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna

Antonio Martín Piñero nace en Santa Cruz de Tenerife en 1998. Es estudiante de cuarto curso de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna y colaborador en la revista y los simposios organizados por la Asociación cultural Cipsela, además de colaborador en la revista Nexo.

Tal y como establecen las bases, los miembros del jurado han sido escritores de reconocido prestigio. Antonio López Ortega (Caracas, 1957) es uno de los narradores venezolanos más importantes de las últimas décadas. Su último libro, Kingwood, acaba de ser publicado por Pre-Textos. Verónica Aranda (Madrid, 1982) es poeta, filóloga, traductora y cantante de fados. Su último libro, Épica de raíles, apareció en la editorial Devenir. Yapci Bienes (Tenerife, 1982) es uno de los más interesantes poetas canarios actuales, además de versador. Su libro más reciente es Acabamiento, publicado por Ediciones La Palma.


Como es sabido, el premio rinde homenaje a la figura de Emilio Alfaro Hardisson (Zaragoza 1966-2004), quien vivió sus últimos veinte años en Santa Cruz de Tenerife. Historiador, se dedicó profesionalmente a la archivística. Realizó varias incursiones en el mundo del cómic y en el de la animación de cine junto a Santiago Alonso. Fue autor de diversos libros y artículos de investigación sobre su especialidad como historiador: la navegación en el siglo XVI. En 2004 publicó el libro de relatos Ánimo, valor y miedo y el año siguiente, ya póstumamente, su poemario Ceniza en un puño.

El jurado ha encontrado en el libro titulado Amarillos “un poemario muy bien ensamblado, que se preocupa por anteponer la idea de conjunto por encima de una secuencia de poemas. Se trata de un libro sólido, que remite a una voz propia, que cuida el lenguaje y que se reviste de sencillez para buscar la transparencia y no la simpleza. Su austeridad expresiva habla también de un pensamiento austero, pero puesto al servicio de una intención mayor. Consideramos también que el libro tiene certeros hallazgos, imágenes de calidad, elegancia desde una estética propia y una capacidad de condensación que le permite desarrollar buenos desenlaces. En síntesis, la condensación expresiva, la sugestión sensorial mediante imágenes intensas, los elementos de sorpresa más la solvencia rítmica le otorgan al libro originalidad y unidad de conjunto.”

Presentación de Amarillos de Antonio Martín Piñero

Ganador del XII Premio Bienal de Poesía Joven Emilio Alfaro Hardisson 2020

DICIEMBRE _ MARTES 22 _ 19.00 h.

Lugar: Ex Convento de Santo Domingo. La Laguna Calle Santo Domingo, 7.

Presenta: Nieves Mª Concepción Lorenzo

Organiza: Ateneo de La Laguna y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna

Leer+

I CONCURSO DE MICRORRELATOS DE CIENCIA FICCIÓN EN UN HILO

El ganador de esta primera edición es Santiago Eximeno Hernampérez por su microrrelato Domingo de paella.

La mención de honor se le concede a Judith Romero Ruíz por su microrrelato Bitácora.

Además, queremos que conste nuestra felicitación a los/as participantes de este concurso y en especial a los/as diez finalistas por su colaboración con esta iniciativa.

Leer+

I CONCURSO DE MICRORRELATOS DE CIENCIA FICCIÓN EN UN HILO

El ganador de esta primera edición es Santiago Eximeno Hernampérez por su microrrelato Domingo de paella.

La mención de honor se le concede a Judith Romero Ruíz por su microrrelato Bitácora.

Además, queremos que conste nuestra felicitación a los/as participantes de este concurso y en especial a los/as diez finalistas por su colaboración con esta iniciativa.

Jurado:

Héctor Socas Navarro                     Director del Museo de la Ciencia y el Cosmos.

Paola Tena                                       Escritora. 

Carlos Javier Álvarez González     Catedrático de Psicología Básica de la ULL.

1º PREMIO: Santiago Eximeno Hernampérez.

DOMINGO DE PAELLA

Guardo a mis padres en el último cajón de la cómoda, junto al inflador. Todos los domingos, justo después de terminar de preparar la paella, los saco y los llevo al salón. Llenos de aire, sentados a la mesa, ofrecen un aspecto entrañable. Antes de empezar a comer vuelco la última copia actualizada de sus recuerdos en las memorias de los muñecos. No siempre recuerdo actualizar las copias, y no hay día que no me repita que debería añadir una alarma que se active unos minutos antes de devolverlos al cajón. A los niños les da la risa cuando los ven, y muchas veces también cuando confunden las palabras o no recuerdan lo que hablamos la semana pasada, pero a pesar de todos los pequeños inconvenientes lo pasamos bien en familia.  Mi mujer, que siempre ha sido reacia a todas estas cosas, me dice que a ella la deje de tonterías de muñecos hinchables, de volcados de memoria y de todas esas gaitas. Que cuando uno se muere, se muere y ya está. Como si la ciencia no hubiera avanzado una barbaridad. Como si yo pudiera seguir viviendo sin inflarla cada día.

MENCIÓN DE HONOR: Judith Romero Ruiz.

BITÁCORA

Bitácora, 6/11/92: La nave se ha detenido en el cuadrante 31 del Sistema Peleus. Mayer, Kaczynski y López han bajado al nivel 6 para revisar los motores, pero el ordenador no señala avería. Enviado mensaje a la base Canaán. Tripulación y carga intactos.

Bitácora, 8/11/92: Mayer y López informan de desperfectos en partes del propulsor iónico. Kaczynski ha empezado reparaciones. He enviado a Mayer a revisar la carga y efectuar ajustes en la bodega. Sigo esperando respuesta de base Canaán.

Bitácora, 12/11/92: Mayer cayó enfermo y murió 48 horas después de visita a bodega. Fallo en propulsor iónico se ha extendido a parte superior de la nave. Seis miembros de tripulación fallecidos por fallo catastrófico en cámaras de criostasis. Contacto con base Canaán imposible.

Bitácora, 13/11/92: Capitán Lübeck fallecido. Oficial de cubierta Kaczynski a cargo de comunicaciones. Estoy enfermo. Algo o alguien deambula por la nave. Imposible abrir compuerta. Doy a tripulación por fallecida. Carga fugada. Repito, carga fugada. Olor insoportable. Me muero.

Examinadas las comunicaciones del ISS Ourang Medan, la investigación apunta a una destrucción accidental de la nave debido a una mala praxis del oficial Kaczynski. Carga en paradero desconocido, se alerta a bases cercanas. Se decreta el secreto industrial y el archivo del caso.

Organizan:  Ateneo de La Laguna, las Aulas culturales Matdivull y Casiopea, Radio Campus y Biblioteca de la ULL.

Patrocina: Ayuntamiento de La Laguna – Concejalía de Cultura