LA TRONJA

Laura Mesa en conversación con Sandra Santana

Sábado 27 de abril de 2024 a las 11:00h.

Inscripciones: arte.ateneodelalaguna@gmail.com

El sábado 27 de abril de 2024 a las 11:00h se celebra la primera sesión de la nueva línea de trabajo de la Sección de Arte del Ateneo de La Laguna.

En ‘La Tronja’ reflexionamos en torno a toda cuestión relacionada con el archivo, conservación, almacenaje, documentación y producción de artistas. Un open estudio que invita al público a escuchar un diálogo entre la artista y una persona invitada que propicie la conversación sobre las singularidades los procesos de trabajo y del espacio.

En esta ocasión nos acogerá en su estudio Laura Mesa junto a Sandra Santana.

¡Te esperamos!

¿Hacia dónde mira Ofelia?

Este viernes 22 de marzo, a las 18:00h les invitamos a la inauguración de “¿Hacia dónde mira Ofelia?”, un proyecto comisariado por Espacio Matriz con Neo.blanditas, colectivo artístico formado por Yelitza García, Malena Martín, Sofía Martín y Gabriela Mayato.

Lugar: Calle Fernando Primo de Rivera, 15-17. Santa Cruz de Tenerife

Esta propuesta explora la infancia, más concretamente la infancia de las niñas, como un retazo de memoria irrecuperable que bajo esa misma imposibilidad de retorno se manifiesta idealizado, casi sagrado. Esa necesidad de la vuelta a lo infantil no solo denota el anhelo de la subjetividad femenina de salirse de los márgenes productivos, si no de volver a un tiempo en donde, como quasi mujer, su forma de percibir su presencia frente a la mirada masculina no está totalmente condicionada por el yugo de la diferencia.

Cuando contemplamos la imagen de Ofelia semisumergida en el estanque no podemos evitar detenernos en su mirada pérdida. Ella, desterrada del título de amante, hija y hermana, acaba por perder la mirada ajena que la valide y, con esta, la confirmación de su propia existencia, diluyéndose lentamente en las aguas de la locura hasta acabar desapareciendo. Es en esta mirada hueca, carente de sentido, en dónde tejemos esta historia, una historia de niñas que juegan a la comba entre ser miradas y dejarse mirar, muchachas que se debaten entre permanecer en el agradable reflejo de la mirada materna o en abandonarlo para siempre.

LA VISITA

El viernes 8 de marzo (15h, aula 3.21) tendrá lugar un taller impartido por la historiadora del arte Julia Ramírez-Blanco que se enmarca dentro del programa de actividades “La visita” (organizado desde el Área de Estética, el Ateneo de La Laguna y el grupo Turicom).

El taller consistirá en una primera parte teórica, y una parte práctica donde se reflexionará acerca de futuros posibles así como de los miedos y esperanzas que estos puedan generar.

“Visitas utópicas” Desde la invención de la palabra «utopía», su manifestación en la literatura ha tendido a ligarse a la narración de un viaje en el que una persona que visita un lugar ideal luego lo relata para deleite y aprendizaje de personas que nunca han estado allí. Esta sesión reflexionará sobre la tradición utópica de la visita, ligándose también a sus actualizaciones a partir del turismo en tanto que búsqueda de entornos donde soñarse dentro de otra vida a partir de la inserción en un paisaje distinto.

Julia Ramírez-Blanco es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo conecta la historia del arte, los estudios utópicos y los movimientos activistas. Ha realizado investigaciones sobre la iconografía política de los movimientos sociales, centrándose en el ecologismo británico de acción directa de los años 90 y en el movimiento 15M, que en 2011 ocupó las plazas de las ciudades españolas con campamentos de activistas. También ha escrito sobre las relaciones entre arte contemporáneo y la utopía, y sobre la historia de los colectivos artísticos.

Su investigación enmarca la utopía como la columna vertebral de la política, entendiendo los elementos performativos, simbólicos y visuales como un espacio privilegiado en el que se desarrolla el discurso utópico. Ha publicado diversas monografías: La ciudad del Sol, Le mouvement 15M entre formes et performances (Éditions Lorelei, 2023), Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX (Cátedra, 2022), 15M. El tiempo de las plazas (Alianza, 2021) y Artistic Utopias of Revolt (Palgrave, 2018).

Más info: https://juliaramirezblanco.com/julia-ramirez-blanco/

MOLDE

Inés Hernández

 23 de FEBRERO a 28 de ABRIL

Lugar: Casa-Museo León y Castillo, Telde.

«MOLDE es un juguete que permite alterar el cuerpo ajeno o propio de forma divertida y aparentemente inofensiva, como si de un disfraz se tratase. Sin embargo, las piezas están cargadas de arena que les aporta peso, trozos de alambre que se clavan, hilos que aprietan y cortan, lo que recuerda que la “belleza” o la alteración de la apariencia es un sufrimiento que nos perseguirá toda la vida a no ser que seamos capaces de liberarnos de dicha imposición.»

‘Molde’ es una exposición coproducida por Casa-Museo León y Castillo y el Ateneo de La Laguna.

ACTION COVER PARTY

¡Vuelve el festival de versiones de performances «Action Cover Party» el viernes 15 de diciembre a las 20:00h! Esta vez de la mano de los artistas Sara Párquez , Oumaima Manchit Laroussi, Apolo y Lucía Dorta Abad dentro de la programación de la Sección de Arte del Ateneo de La Laguna que celebra su segunda edición en el Héroes Bar. 

Esta propuesta fue originalmente desarrollada por David Ferrer y Néstor Delgado en el año 2009 vinculada a un auge de lo relacional que derivó en el espacio de investigación artística “El Apartamento” cuyos muchos de sus miembros participaron en las cuatro ediciones que tuvieron lugar entre 2009 y 2011. “ACP” hacía referencia a los cover musicales y planteaba recrear performances clásicas, aquellas que salían en los libros, y realizarlas con fidelidad ritual conscientes de recurrir a algunos tópicos. Estas recreaciones apropiacionistas acercaron la experiencia de la performance tanto para quien la accionaba como para el espectador.

La intención de la Sección de Arte del Ateneo es trabajar e investigar otros saberes relacionados con el habitar desde los márgenes a través de la acción y el cuerpo activando otros espacios deslocalizados los cuales no se espera que sean ocupados por el arte contemporáneo permitiendo otros tránsitos y encuentros entre los públicos y las artes.

ACTION COVER PARTY

Esta vez de la mano de las artistas Aurembiaix Ainsa, Abraham Riverón, Carlota Mantecón y Reinaldo Ribeiro 

NOVIEMBRE – SÁBADO 18 – 20.00 H.

Lugar: Héroes Bar (Calle Santiago, 20. Santa Cruz de Tenerife)

Esta propuesta originalmente desarrollada por David Ferrer y Néstor Delgado en el año 2009 vinculada a un auge de lo relacional que derivó en el espacio de investigación artística “El Apartamento” cuyos muchos de sus miembros participaron en las cuatro ediciones que tuvieron lugar entre 2009 y 2011. “ACP” se planteó  haciendo referencia los cover musicales y planteaba recrear performances clásicas, aquellas que salían en los libros, y realizarlas con fidelidad ritual conscientes de recurrir a algunos tópicos. Estas recreaciones apropiacionistas acercaron la experiencia de la performance tanto para quien la accionaba como para el espectador.

La intención de la Sección de Arte del Ateneo es trabajar e investigar otros saberes relacionados con el habitar desde los márgenes a través de la acción y el cuerpo activando otros espacios deslocalizados los cuales no se espera que sean ocupados por el arte contemporáneo permitiendo otros tránsitos y encuentros entre los públicos y las artes.