Presentación de ‘Nadie sabe lo que siente un gato cuando se lame las patitas’, de Carmen Pedrero.

MIÉRCOLES 1 – MARZO – 19.30 h

Lugar: Asociación de vecinos Blanco y Negro del Toscal (C/ San Martín, 46, Santa Cruz de Tenerife). 

En este acto, la autora hablará de su obra y su poética, del proceso creativo, que acompañará con la lectura de alguno de los poemas del libro galardonado.

Desde el Ateneo de La Laguna presentamos el poemario ganador del XIII Premio Bienal de Poesía Joven Emilio Alfaro Hardisson, ‘Nadie sabe lo que siente un gato cuando se lame las patitas‘, de Carmen Pedrero. Este libro fue ganador por decisión unánime, con un fallo que apunta que es “como si nunca hubiera escuchado palabras como metáfora, métrica, romanticismo. Como alguien que ha ido guardando papeles y papeles en la mesilla y sabe mucho porque escribió ya mucho, leyó ya mucho, vivió y le dolió ya la vida mucho, pero no se queja, no quiere hacer llorar, sólo quiere contarlo, quiere jugar y llorar a la vez, quiere seguir jugando, escribiendo esta especie de carta de amor”.

Carmen Pedrero (Madrid, 1996) termina sus estudios de dirección cinematográfica en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid en junio de 2021. Su cortometraje final, Vientos de primavera, está actualmente en fase de distribución, habiendo tenido su estreno internacional en el Festival de Cine de Karlovy Vary, en la sección Future Frames, y su estreno nacional en el Festival de Cine de Huesca, donde ha obtenido el Premio Danzante a la mejor ópera prima.

Después de terminar sus estudios en la ECAM, Carmen Pedrero filma su primera película, Daytona, actualmente en postproducción y seleccionada en el Atlántida Mallorca Talent Lab 2022, y comienza a preparar La idea de una isla, cortometraje de ficción experimental, seleccionado en el laboratorio WoS Fabrique 2022. También comienza el montaje del documental La tristeza del murciélago, un retrato íntimo del entorno que le rodea filmado con su videocámara durante los últimos dos años.

En verano de 2022 filma Los días futuros, cortometraje de ficción, y Los azules, cortometraje documental.

Carmen Pedrero se orienta hacia un cine poético de vivencias personales. También escribe poesía de manera habitual. Le interesa la poesía surrealista, las corrientes de poesía postmodernas y la poesía experimental.

LA VISITA CON XISCO MENSUA

EJERCICIOS Y MANERAS DE HACER

Ya está abierta la inscripción para el taller con el artista Xisco Mensua que se celebrará los próximos días 12, 13 y 14 de diciembre

13.15 – 15.15 h. Aula 2.09 Facultad de Bellas Artes ULL

La plaza se reserva mediante un correo electrónico en la dirección: lavisitainfo@gmail.com

Donde el artista invitado mostrará series, polípticos y colecciones en los que el dibujo, la cita y el fragmento son sus frágiles cimientos.

BIOGRAFÍA

Xisco Mensua (Barcelona, 1960) mostró públicamente sus obras por primera vez en 1980, en Valencia, lugar donde reside y trabaja. Desde entonces ha venido exponiendo individual y colectivamente en importantes galerías e instituciones públicas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Santander, Porto, Trento, Nueva York o Copenhague.

Entre las exposiciones individuales recientes destacan: Relato y documento en la Sala Josep Renau de la Facultat de Belles Arts de Sant Carles, Universitat Politècnica de València, comisariada por Álvaro de los Ángeles; Palabras en la imagen en la Galería Rosa Santos de Valencia o No return en la Universitat de València.

Entre las exposiciones colectivas destacan: Peninsulares, Galería Pedro Oliveira Oporto comisariada por Joao Fernandes; Drawing Documents. Extra Cirty, en Kunsthal Antwerpen, Amberes y la participación en Manifesta 7 The Soul Trento, ambos proyectos comisariados por Ansel Franke; Registros y Hábitos. Fundació Tàpies Barcelona, y DGAC, Santiago de Compostela, comisariada por Nuria Enguita o la Réplica infiel en el CA2M Centro de Arte dos de Mayo. Móstoles (Madrid) comisariada por Nuria Enguita y Nacho París.

Su obra se encuentra en importantes museos y colecciones como la Fundación la Caixa, Barcelona; Artium de Álava; NMCARS de Madrid; IVAM de Valencia; Museo de BBAA de Oviedo; MUSAC, Museo de BBAA de Vitoria, etc.

Y en colecciones como Fundación Martínez Guerricabeititia, Valencia; Fundación Coca Cola de Madrid; INELCOM, Madrid; Colección de Arte Banco de Sabadel, etc.

Está actividad se enmarca dentro del programa de actividades «La Visita» (organizado desde el Área de Estética de la Facultad de BB.AA. de la ULL, el Ateneo de La Laguna y TURICOM) desde donde se propone invitar a pensadores y artistas a que nos visiten con la intención de que reflexionen sobre el propio acto de visitar.

LA VISITA CON MARÍA SALGADO

UN VIAJE DEL QUE NO QUEDAN FOTOGRAFÍAS

Taller de escritura (expandida) con María Salgado, 21, 22, y 24 de noviembre (17-20h)

+

SALITRE (Recital), 23 de noviembre (18h)

TALLER “UN VIAJE DEL QUE NO QUEDAN FOTOGRAFÍAS” (Aula 3.21 – Fac. de BB.AA.)

Inscripciones al Taller:  lavisitainfo@gmail.com

En la era del consumo, las fotografías de los viajes de recreo de los demás tienden a resultar tan aburridas de mirar como difícil resulta escuchar los largos recuentos de sueños ajenos por lo que tienen de privado pero también de repetido. Tanta cámara preanuncia la muerte de la foto (dice un poema de Martín Gambarotta) a las puertas de una era de declive del turismo que tal vez modifique nuestra relación con dicho archivo. ¿Pero cómo encontrar una manera de contar la experiencia de un viaje, y hasta hacer emerger la parte de viaje -en el sentido de cambio- del viaje mismo, y en general, hacer menos privada y más común la propia experiencia? Tal vez ese en común que es la lengua que hablamos y nos habla, y en la que recordamos y soñamos no tan individualmente como creemos, sea una vía para ello. ¿Y cómo se recuerda? ¿Es un recuerdo una imagen? Este taller no responde a estas preguntas de tan difícil resolución, sino que las comparte como desafío, y pone en común las nociones de lenguaje y escritura, y algunos de los procedimientos (hechos ejercicio) con los que fui inventando y componiendo un libro de sueños (Salitre, La uÑa RoTa, 2019) y otro de recuerdos (REKORD, Contrabando, diciembre 2022), para escribir un viaje. Se trata de un taller de escritura en relación compleja e intensa, y no secundaria o instrumental, con las imágenes.

El taller dura tres días (3 horas al día), y requiere de un contacto vía mail antes del comienzo para la petición de materiales que habría que traer al mismo. También requiere de la lectura de unos pocos poemas que se enviarán en pdf adjunto por email. Para inscribirse los interesados deben enviar una breve explicación de sus motivos para participar a la siguiente dirección:  lavisitainfo@gmail.com

RECITAL- PERFORMANCE “SALITRE” (Patio Sala de Exposiciones – Fac. de BB.AA.)

La entrada es libre hasta completar aforo.

‘Salitre’ (ed. la uña rota, 2019) es un poemario de María Salgado donde la metáfora es retórica y literal de manera simultánea; el lenguaje y el sueño se diluyen y articulan indistintamente. La literalidad es tan rara como los sueños mismos, allá donde el material onírico y la alucinación verbal no guardan diferencias aparentes. Frente a la profundidad, Salitre apuesta por la superficie, entendiendo la lengua como una potencia que no pretende borrar su propia artificialidad.

Un catálogo de imágenes y motivos soñados como el agua, escenas de propiedad y secreto, de sexo y amor; piscinas olímpicas, fragmentos de canciones, sueños de distintas personas que se mezclan y se lían: porque el fenómeno onírico en sí mismo es un juego de distorsión condensada e imágenes simultáneas. ‘Salitre’ intenta habitar ese lío, ser el vestigio de esa maraña, explorar una jerga del sueño compartido.

La acción performativa derivada de este poemario parte de la idea de poesía expandida e integra el recitado y el spoken word como puesta en acción de los poemas de su obra homónima.

Enlace a la información sobre el libro en la página de la editorial:

http://www.larota.es/cat%C3%A1logo/libros-in%C3%BAtiles/salitre

María Salgado (Madrid, 1984) trabaja con lenguaje como material de performances, audios y textos. Ha presentado solo performances en, entre otros contextos, MAC Montréal, WKV Stuttgart, MACBA, Museo Oteiza, Donostia 2016, La Panera o CentroCentro, y en instituciones culturales de Perú, Argentina, Estados Unidos y México. Ha publicado decenas de piezas y textos en revistas académicas y publicaciones artísticas, además de cinco libros de poesía, entre ellos ready (Arrebato, 2012), Hacía un ruido. Frases para un film político (Contrabando, 2016) y Salitre (La uÑa RoTa, 2021). En 2023 verá la luz el ensayo El momento analírico en la editorial Akal. Desde 2012 forma parte del Seminario Euraca, un colectivo de investigación en lenguaje y crisis del presente que, organizado de forma asamblearia, elabora programas de estudio abierto y edita la revista L/E/N/G/U/A/J/E/o. 2012 es también el año en que arranca su colaboración con el compositor Fran MM Cabeza de Vaca para la exploración de un cruce entre el arte sonoro, la música contemporánea y la poesía que les ha permitido transitar diferentes escenas de creación, mostrando su trabajo en contextos tales como el CDN Valle Inclán, el 39 Festival de Otoño, el Mercat de les Flors, el Museo Reina Sofía, el Encontre de compositors, la Sala Sol, Hangar, Espacio Naranjo, 16 Beaver, Casa Brandon o el Centro Cultural Kirchner. Como artista, ha sido profesora visitante en la Staatliche Akademie die Künste Stuttgart mientras disfrutaba de una residencia en Akademie Schloss Solitude (2017/8), además de en diferentes programas y posgrados, y ha sido tallerista en diversos proyectos educativos.

Este taller se enmarca en el programa de actividades “La Visita” organizado por el Ateneo de La Laguna (en esta ocasión contando con la colaboración de su Sección de Literatura y Teatro), el Área de Estética de la ULL y el grupo de investigación TURICOM http://turicom.es/

El proyecto de “La Visita” propone invitar a pensadores y artistas a que nos visiten con la intención de que reflexionen sobre el propio acto de visitar.

JOSÉ CARLOS CATAÑO, ESCRITOR PLURAL. MESA REDONDA

Participantes: Vera Cataño, Eduardo Delgado Montelongo, Ramiro Rosón

Moderador: Rafael-José Díaz

Viernes 11 de noviembre, 19 h

Lugar: Biblioteca Municipal de La Laguna – Entrada libre hasta completar aforo

Organizan: Ateneo de La Laguna y Biblioteca Municipal de La Laguna

La Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna y la Biblioteca Municipal de La Laguna organizan, a poco más de tres años desde la muerte de José Carlos Cataño (La Laguna, 1954-Barcelona, 2019), el que será el primer homenaje en Tenerife a su figura y su obra. Considerado uno de los más destacados escritores canarios de las últimas décadas, José Carlos Cataño fue sobre todo poeta, pero también novelista, ensayista, diarista y artista plástico. Sobre todas estas facetas, y sobre su fascinante vida de transterrado y viajero empedernido, conversarán su hija Vera Cataño, el novelista Eduardo Delgado Montelongo y el poeta Ramiro Rosón, moderados por Rafael-José Díaz, presidente de la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo.

José Carlos Cataño nació en La Laguna de Tenerife (Islas Canarias) en agosto de 1954. Comenzó estudios de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. En 1974 se licenció en Literatura Hispánica en Barcelona. Reside en la capital catalana desde 1977. Fue director del ciclo cultural El Papel de Canarias impulsado en Barcelona por el Gobierno de Canarias entre 1993 y 1996.

Tras una plaquette inicial, Jules Rock-1973, publicó su primer libro de poemas: Disparos en el paraíso (Edicions del Mall, 1982), al que siguieron Muerte sin ahí (Edicions del Mall, 1986), El cónsul del mar del Norte (Pre- Textos, 1990), A las islas vacías (Ave del Paraíso, 1997), En tregua (Plaza & Janés, 2001) y Lugares que fueron tu rostro (Bruguera, 2008).

José Carlos Cataño es uno de los diaristas mejor considerados de España, género éste en el que compite en calidad con su poesía. Hasta la fecha ha publicado Los que cruzan el mar, 1974-2004 (Pre-Textos, 2004), De rastros y encantes (Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2012), La próxima vez. 2004 y 2007 (Biblioteca de la Memoria, Renacimiento, 2008) y La vida figurada. 2008-2010 (Biblioteca de la Memoria, Renacimiento, 2008).

Como narrador, en 1974 obtuvo el Premio de Edición Benito Pérez Armas de Novela con El exterminio de la luz, escrita con Carlos E. Pinto y el heterónimo de Pórfido Santos-John. Siguieron De tu boca a los cielos (Edicions del Mall, 1985; 2ª edición revisada y corregida en Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria, 2007) y Madame (Editorial Península, 1989).

En 2009 fue elegido miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua. Ha ofrecido lecturas de poemas y conferencias en Sicilia, Uruguay, Israel, Italia, México, San Salvador, Francia y Nueva York. Su obra poética ha sido traducida al inglés, francés, italiano y hebreo, y recogida en antologías nacionales e internacionales.

José Carlos Cataño falleció en Barcelona en agosto de 2019.

FALLO DEL JURADO DEL XIII PREMIO BIENAL DE POESÍA JOVEN EMILIO ALFARO HARDISSON 2022

La poeta Carmen Pedrero, natural y residente en Madrid, ha ganado el XIII Premio Bienal de Poesía Joven Emilio Alfaro Hardisson que convoca el Ateneo de La Laguna.

El jurado, conformado en esta edición por los poetas Antonio Martín Piñero, ganador de la edición anterior, Luz Pichel y Juan Andrés García Román, ha decidido conceder el premio por unanimidad al libro Nadie sabe lo que siente un gato cuando se lame las patitas, cuya autora, una vez leída la plica, ha resultado ser Carmen Pedrero.

Carmen Pedrero (Madrid, 1996) termina sus estudios de dirección cinematográfica en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid en junio de 2021. Su cortometraje final, Vientos de primavera, está actualmente en fase de distribución, habiendo tenido su estreno internacional en el Festival de Cine de Karlovy Vary, en la sección Future Frames, y su estreno nacional en el Festival de Cine de Huesca, donde ha obtenido el Premio Danzante a la mejor ópera prima.

Después de terminar sus estudios en la ECAM, Carmen Pedrero filma su primera película, Daytona, actualmente en postproducción y seleccionada en el Atlántida Mallorca Talent Lab 2022, y comienza a preparar La idea de una isla, cortometraje de ficción experimental, seleccionado en el laboratorio WoS Fabrique 2022. También comienza el montaje del documental La tristeza del murciélago, un retrato íntimo del entorno que le rodea filmado con su videocámara durante los últimos dos años.

En verano de 2022 filma Los días futuros, cortometraje de ficción, y Los azules, cortometraje documental.

Carmen Pedrero se orienta hacia un cine poético de vivencias personales. También escribe poesía de manera habitual. Le interesa la poesía surrealista, las corrientes de poesía postmodernas y la poesía experimental.

Tal y como establecen las bases del premio, los miembros del jurado han sido el ganador de la edición anterior, Antonio Martín Piñero, y dos escritores de reconocido prestigio, los poetas Luz Pichel y Juan Andrés García Román.  
Al premio, destinado a autores menores de 28 años que no hayan publicado hasta el momento ningún poemario, se han presentado en esta edición 19 manuscritos recibidos desde diversos lugares de España.

Como es sabido, el premio rinde homenaje a la figura de Emilio Alfaro Hardisson (Zaragoza 1966-2004), quien vivió sus últimos veinte años en Santa Cruz de Tenerife. Historiador, se dedicó profesionalmente a la archivística. Realizó varias incursiones en el mundo del cómic y en el de la animación de cine junto a Santiago Alonso. Fue autor de diversos libros y artículos de investigación sobre su especialidad como historiador: la navegación en el siglo XVI. En 2004 publicó el libro de relatos Ánimo, valor y miedo y el año siguiente, ya póstumamente, su poemario Ceniza en un puño.

El jurado ha encontrado que el libro titulado Nadie sabe lo que siente un gato cuando se lame las patitas, de Carmen Pedrero, presenta una escritura plena de hallazgos, llena de espontaneidad, frescura, lirismo, construcciones rupturistas y juegos tipográficos que muchas veces son encantadores y desvelan un olfato o intuición poéticos realmente prometedores. Estamos ante un poemario con ese algo misterioso de la poesía que, pese a todo, se revela, es revelación. Resulta difícil construir un planto con tanta verdad y a la vez con tanto respeto a la sensibilidad de los lectores y a su propio recuerdo. Lo más trágico queda tan bien construido que es la construcción lo que emociona. Y lo que hace que la historia emocione. Hay una retórica propia, eficaz por lo sencillo, como de una joven poeta a la que nadie le hubiera dicho “la poesía tiene que ser esto”. Como si nunca hubiera escuchado palabras como metáfora, métrica, romanticismo. Como alguien que ha ido guardando papeles y papeles en la mesilla y sabe mucho porque escribió ya mucho, leyó ya mucho, vivió y le dolió ya la vida mucho, pero no se queja, no quiere hacer llorar, sólo quiere contarlo, quiere jugar y llorar a la vez, quiere seguir jugando, escribiendo esta especie de carta de amor.